Castillo-Palacio de Ligüerre

El palacio se encuentra en la plaza del pueblo de Ligüerre de Cinca, por su lado Norte, configurándose como el edificio más destacable de la localidad. Su posición, sobre los escarpes del río Cinca, controlaba el paso del río en su camino hacia La Fueva.

Excelente estado. Fue expropiado cuando se construyó el embalse de Grado, por lo que es propiedad  de la Confederación Hidrográfica. Finalmente, no se inundó por lo que, en 1980, fue cedido a la UGT. Este sindicato lo restauró con acierto en 1986 para su uso como alojamiento hostelero.

Fotografías actual y otra más antigua, en el momento en que el pueblo quedó abandonado al construirse el embalse.

Imágenes de la torre desde tres puntos de vista.

Se trata de una construcción de planta rectangular, que consta de tres volúmenes adosados: una torre de planta cuadrada y dos cuerpos de vivienda de alturas ligeramente diferentes, siendo más bajo el situado en el centro del edificio. Está realizada en mampostería, reforzada por esquinazos de sillares tallados. La torre se encuentra ligeramente retranqueada respecto al resto de la fachada, de la que la separa una hilera vertical de sillares, y se encuentra situada en el lado Noroeste del edificio. Tiene cuatro plantas, la primera de ellas abovedada con piedra tosca. Tanto la planta baja como el primer piso se comunicaban con las correspondientes alturas de la casa a través de puertas de arco de medio punto apoyado sobre zapatas salientes. Los muros presentan al exterior muy diversos vanos dispuestos de manera irregular a lo largo de los paramentos: se trata de ventanas rectangulares con marcos monolíticos de arenisca y aspilleras y troneras para arma de fuego, que se abren incluso en las esquinas. En la planta baja hay una puerta con dintel monolítico, de apertura posterior a su construcción, pues los accesos originales a la torre se realizan desde el interior de la casa. Se cubre a dos aguas.

En el resto de la fachada se suceden los mencionados cuerpos de desigual altura, el central, más bajo, y, el del extremo, donde se encontraba originalmente la zona de vivienda, sobresaliendo ligeramente en altura. La puerta de acceso se abre en el cuerpo central. Es en arco de medio punto, de dovelas anchas y largas, que apean en sillar cúbico, a modo de salmer, y en jambas monolíticas. Sobre ella se abre una hornacina de arenisca con bovedilla de cuarto de esfera rebajada y, en el piso superior, una ventana adintelada con bloques monolíticos de arenisca, jambas biseladas y alféizar ligeramente saliente; en el frente del dintel presenta un relieve de perfil lobulado muy erosionado. En el cuerpo del extremo se suceden en la misma vertical tres ventanas, una por planta, todas ellas adinteladas y enmarcadas por bloques, aunque las tres son de diferentes tamaños. El interior se encuentra totalmente modificado tras la restauración, pues se encontraba en estado de ruina muy avanzada. De la construcción original pueden apreciarse todavía las puertas de comunicación con las dos primeras plantas de la torre (con dintel monolítico sobre ménsulas cóncavas en la planta baja y de medio punto ligeramente rebajado sobre ménsulas convexas en el primero), así como una ventana con festejadores en uno de los pisos de la torre.

Fue residencia de Juan de Latrás en 1610.