Torre de Sol de Riu

Estuvo situada en la desembocadura del río Cenia, en su margen derecha, sobre una antigua punta rocosa que penetraba en el mar. De ahí su topónimo Sol de Riu (Suelo de río).

Actualmente está desaparecida por completo. La fuerte erosión producida por el embate de las olas acabó con ella.

Plano y perfil de la torre. 1763.

 

 

 

Desembocadura del rio Cenia, vista desde el Norte.

Torre perteneciente a la red de vigía costera del Reino de Valencia levantada para prevenir los ataques de piratas berberiscos. Tenía planta cuadrada (8 m de lado), con 18 m de altura y tres plantas. En la terraza existía una plataforma para un pequeño cañón. La puerta, recubierta con planchas de hierro, estaba defendida por un matacán. Una estrecha escalera de caracol comunica con el segundo piso, y de éste a la terraza por medio de una escalera de mano. Su fábrica era la mampostería con sillares en las esquinas. Posiblemente su base estuviera ataludada. Contó con dos soldados de a pie y dos de a caballo.

 

 

 

Punta en donde se alzó la torre, vista desde el Sur. Ahora han quedado solo unas rocas en el mar.

En 1554 ya es nombrada la torre en las Ordenanzas del Duque de Maqueda, pero su fecha de construcción se desconoce. En 1673 se le consideraba una torre de vital importancia al ser fronteriza con Cataluña. En el año 1763 se señala la necesidad de construir una escollera delante de ella porque el embate de las olas podía causarle daños. No se debió construir porque en el informe de 1870 se comenta que su cimentación ha sufrido graves daños y que existe peligro de derrumbe. Y por tal motivo recomienda su abandono. Por ello, sus funciones fueron relevadas por la torre actual (Torre de Súñer) que, incluso adaptó su topónimo. A principios del siglo XX todavía quedaban restos de la torre, pero su cercanía al mar y la fuerte erosión producida por el oleaje acabaron con ella.