Sobre una colina de 874 m. de altura que sobresale sobre el paisaje circundante en muchos kilómetros a la redonda. Se encuentra a un kilómetro al Sur del pueblo, desde donde es perfectamente visible. Existe una pista forestal que nos lleva hasta ella. En el lado Oeste de la torre, se levanta un vértice geodésico.
Mal estado. Perdió todas sus plantas y forjados al introducir en su interior un gran depósito de agua de fibra
Entre las ventanas se observa el depósito de agua colocado en el interior de la torre.
Torre de telegrafía óptica del siglo XIX. Es la torre número 20 del tramo entre Madrid y Valencia. Se alza sobre un zócalo recto de mampostería y su primer cuerpo es ataludado, con tres aspilleras por cada lado. Las fachadas Norte y Sur son las mejor conservadas. El zócalo y el primer cuerpo del lado Oeste, están alterados por las conducciones del depósito de agua que se encuentra en el interior. La moldura intermedia consta de cuatro hiladas de ladrillo. En el cuerpo superior del lado Este se abren dos ventanas en ladrillo. En el lado opuesto se abren otros dos vanos, el inferior es la puerta, con la base alterada con pérdidas y grietas que llegan casi hasta la aspillera central. Toda la torre conserva su altura hasta la cornisa, que se ha perdido en gran parte. El interior está totalmente ocupado por el depósito de agua potable de la localidad. Conserva el enlucido.
La torre vista desde el pueblo.
Se construyó en 1849 y estuvo en servicio hasta 1857. En sus inicios presentó defectos que llevaron a unas reparaciones en su techo en abril de 1850. A inicios del actual siglo XXI contiene en su interior un depósito de agua potable.