Torre de la Carroba

Muy cercana a la carretera de Tortosa, a unos 4 kilómetros al Norte de Amposta, sobre un montículo rocoso de 43 m de altura. En la margen derecha del río Ebro y enfrente de la Torre de Campredó, situada al otro lado del río. Existen rótulos indicativos. También es llamada Torre de la Carrova.

En perfecto estado, fue cuidadosamente restaurada en los años 90 del siglo XX. Existen visitas guiadas organizadas desde la Oficina de Turismo.

 

 

 

 

Fachada Suroeste.

Torre fuerte de grandes dimensiones y planta rectangular (15 x 11’5 m), con una altura de 18’5 m. Todo su paramento exterior es muy homogéneo. Consta de tres niveles o pisos más una terraza superpuesta dotada de almenas y curiosos  matacanes. El espesor del muro en la planta baja es de 3 m aunque decrece con la altura. Su fábrica fue construida con sillarejos regulares de piedra arenisca escasamente tallada y de dimensiones reducidas, mientras que en las esquinas se empleó piedra calcárea, mucho más grande y bien escuadrada. Conserva doce aspilleras repartidas en sus cuatro muros, dos bellas ventanas geminadas en los lados Noroeste y Sureste, y una puerta y una ventana en el flanco Noreste. Esta ventana, a 6 m de altura, fue la puerta original, transformada en 1562 cuando se abrió la puerta en la planta baja. Tiene ocho matacanes, cuatro en sus cuatro esquinas y uno en el centro de cada lienzo. Poseen forma acasamatada y varios de ellos fueron reconstruídos durante la restauración después de haber desaparecido.

 

 

 

La torre junto a la carretera de Tortosa.

 

 

 

 

Esquina Oeste.

 

 

 

 

Esquina Norte.

La planta baja es una estancia rectangular, actualmente dividida en dos cuerpos debido a la construcción posterior de una escalera de acceso al primer piso. El sector original conservado está cubierto con una bóveda apuntada de sillares. Era utilizada como caballeriza. En el primer piso se conserva la puerta original de acceso. Es una estancia cubierta con envigado de madera y bovedillas. Actualmente está compartimentada en varias salas. Conserva una chimenea con campana y horno de pan en buen estado de conservación. El segundo piso, o planta noble, es una sala cubierta con bóveda apuntada de sillares, que actualmente también se encuentra compartimentada. La escalera que comunica la planta baja y los dos pisos es de época posterior. En el techo de la planta baja se conserva todavía la trampilla original de acceso. La comunicación entre la segunda planta y la azotea se realiza mediante una escalera de madera.

Fue construída entre los siglos XIII-XIV. La primera noticia documental relativa a la torre data de 1313, cuando Bernat y Guillem de Fenollar la vendieron, junto con el molino y las tierras que le pertenecían, a Arnau de Pont. En el 1442 el edificio y los terrenos colindantes fueron adquiridos por el monasterio de Benifasar, cuyos abades residieron aquí temporalmente, y a él perteneció hasta la Desamortización de Mendizábal de 1836. Se realizaron bajo su dominio diversas reformas, como la apertura de la puerta de la planta baja en 1562. En 1837 fue adquirida por el Marqués de Santa María y en abril del 1991, por el Ayuntamiento, que ante el peligro de derrumbe decidió restaurarla.

La torre y el Canal de la Derecha del Ebro.

Interior de la torre. Imagen extraída de la web: ”invarquit.cultura.gencat.cat”.