Está situada a escasa distancia del mar, en la llamada Ensenada de la Fuente, al Norte del gran macizo montañoso que forma la península de Cope. Es lugar muy accesible, junto a una carretera, en el que el aparcamiento de vehículos rodea la torre. Su emplazamiento no es nada bueno desde el punto de vista castellológico, en terreno completamente llano, con un alterón al Sur que le hace de padrastro, y con la mole montañosa que le impide su visión sobre gran parte de la costa. También es llamada Torre del Santo Cristo.
A simple vista parece que se encuentra en buen estado, pero cuando nos fijamos con detalle, nos damos cuenta del total abandono en que se encuentra. Está muy dañada por la erosión de sus sillares. La escalera metálica que se colocó durante su restauración está muy afectada por el óxido y el salitre, y le han sido eliminados los escalones inferiores, por lo que no se puede subir por ella. Añadiendo la abundante basura que se acumula en su recinto.



Torre de vigía costera perteneciente a la red de defensa costera del Reino de Murcia. Su ajetreada historia le dio un aspecto singular. Pasó de una simple torre en origen a un pequeño fortín en la segunda mitad del siglo XVII. Tuvo en principio la forma de una torre exenta de planta cuadrada. Presentaba su proyecto original una serie de elementos característicos de las fortificaciones de la época (primer tercio del siglo XVI), como las almenas, saeteras, un matacán y la puerta de acceso sobreelevada del nivel del suelo. Debido a los constantes ataques (con éxito muchos de ellos) de piratas berberiscos y los rápidos avances tecnológicos de la época con la llegada de la artillería, se transformó la torre añadiéndole un cuerpo trapezoidal que se adosó al frente que mira al mar, así como un revellín dotado de dos torrecillas circulares que flanquean la puerta y los muros.




Estructura interior del rebellín.
Aljibe.

La torre data del siglo XVI y fue construida por el concejo de Lorca debido a los ataques frecuentes de corsarios norteafricanos y piratas berberiscos. En 1539, el rey Carlos I de España había ordenado al Concejo de Lorca la construcción de una torre en Cope. En 1568, el rey Felipe II encargó a Vespasiano Gonzaga la inspección y proyecto de construcción de las fortificaciones del puerto de la ciudad de Cartagena y litoral del Reino de Murcia, de la costa del Reino de Valencia y los puertos africanos de Orán y Mazalquivir. En este viaje, Vespasiano Gonzaga fue acompañado del prestigioso ingeniero militar Juan Bautista Antonelli. A raíz de este viaje, se proyectó la ampliación y culminación de la Torre de Cope, cuyas obras terminan en 1574. Una dotación permanente, en torno a las tres o cuatro personas, y armada con algunos pequeños cañones que constituían su única defensa artillera, no fueron suficientes para soportar reiterados y violentos ataques de los corsarios berberiscos, que culminaron en ocasiones con la captura de los soldados y hasta con la ruina de la fortificación a finales del siglo XVI. La torre no sería reconstruida de nuevo hasta 1663 con unas obras que transformaron por completo el edificio, dejándolo como se encuentra hoy día. La torre fue restaurada entre 1990 y 1991 respetando estas últimas obras.

