En color más claro se observan los mampuestos añadidos en los puntos en que se habían soltado.
Sobre un altozano o colina, en medio de la dilatada llanura manchega, sobresaliendo por encima del caserío, junto al templo parroquial.
Ha sido restaurada con acierto durante el año 2016, sin materiales añadidos modernos.
Lienzo Noroeste. Hasta la restauración existió una escalera metálica para penetrar en su interior.
Lienzo Oeste.
Torre fuerte de planta rectangular (10 x 8 m). El acceso se sitúa en el flanco Noroeste, a 5 m de altura. No se apreciaban otros vanos antes de la restauración, por lo que tras las obras no se ha abierto ninguno nuevo, aunque es muy posible que pudiera tenerlos. También tuvo una escalera metálica para facilitar el acceso pero fue retirada. En dos de sus lados conserva la altura equivalente a los tres primeros cuerpos (12 m). Mientras que el lado más bajo tiene una altura de 7’5 m. El espesor de sus muros es de 2’25 m, pero va decreciendo conforme se gana altura. Su fábrica es la mampostería y el sillarejo, aunque en su parte baja habían desaparecido en su mayor parte, estando la torre en cierta manera en precario equilibrio. Este problema se solucionó con la restauración al recomponer todos los mampuestos perdidos. Durante siglos ha sufrido numerosos expolios, incluso se construyó el depósito de aguas en su interior, pero afortunadamente ahora se ha recuperado de manera afortunada.
Chumillas se cree de origen bereber, aunque presenta una absoluta carencia de documentación.