Murallas Medievales de Sagunto

Lienzo Oeste de la cerca que desciende desde el castillo hacia la población. Presenta numerosos requiebros y una pendiente muy acusada. Ha sido restaurada en parte.

Descendía el muro de uno de los extremos del castillo para englobar la población por las actuales calles del Muro de Santa Ana, Buen Suceso, Plaza Algezar, Plaza de los Fueros, Capitán Pallarés, Camino Real, c/Puerta Ferrisa, y de aquí, atravesando edificios, asciende hasta el castillo otra vez.

Muy mal estado. Han desaparecido todas sus puertas y quedan escasos restos de sus lienzos. Los mejores paños se pueden observar en la calle Muro de Santa Ana y c/Muralla, y los dos largos lienzos que descienden desde el castillo y que aún permanecen en la falda de la montaña.

 

 

 

Otro sector del lienzo Oeste.

Después de desaparecer la cerca durante un trecho, se encuentra este solitario cubo consolidado recientemente.

Al llegar a  la calle Muro de Santa Ana, la muralla fue invadida por viviendas que se adosaron a su muro. No obstante, por encima de los tejados asoman numerosas torres y algunas almenas.

La muralla medieval ocupa el mismo perímetro que la romana, superpuesta a ella y, en general, utilizando sus materiales para reconstruir derrumbamientos. Desde el extremo occidental del castillo desciende la muralla describiendo varios ángulos para acomodarse a las sinuosidades del terreno. Aquí se abre una poterna que da paso a la llamada “Senda de los Ladrones”, que circunda la fortaleza. Este lugar es sitio idóneo para un ataque en regla ya que lo permiten las quebraduras del terreno. En la calle Muro de Santa Ana, embutido entre las casas, corre el muro, y por encima de los tejados se llegan a ver varios torreones cuadrados y semicirculares, de tapial y mampostería. Un poco más abajo se encontraba la Puerta de Teruel, flanqueada por dos torres, de las cuales solo se conserva la base de una de ellas, formada por grandes sillares bien labrados, sin argamasa, posiblemente romanos. El lienzo continúa bajando hasta llegar al llano, donde giraba en ángulo recto hacia el Este, por el actual Camino Real. En dicho ángulo se situaba la mítica Torre del Hospital, romana, desaparecida actualmente. Era de base cuadrada, hasta un tercio de su altura con enormes sillares de regular labrado y el resto de hormigón. Sus muros tenían un espesor de 1’50 m. En la planta baja tenía un calabozo aprovechado siglos después como cárcel.

Sector almenado.

 

 

Siguiendo la muralla en su descenso aparece un cubo cuadrado y otro circular.

 

 

 

El mismo cubo circular de arriba, visto desde la calle.

Cubo de planta cuadrada que asoma por encima de los tejados.

El lienzo de muralla Norte está prácticamente desaparecido, así como las tres puertas situadas en él. La Puerta de San Bartolomé o de les Granotes, llamada así porque en su foso se criaban gran cantidad de ranas, estaba en la calle Abril, frente al horno y antiguo Mesón de los Baños. La Puerta de la Vila, de Burriana o Mediana, ocupaba el espacio que hoy ocupa la lonjeta y el Horno del Rosario. Flanqueaban esta puerta dos torres donadas por Jaime I a la villa para que se estableciera en ellas la curia. Fue derribada en 1789 para construir la Casa de la Villa (Lonjeta). La Puerta Nueva o de San Miguel, situada en la calle de su nombre se derribó en 1857. Se conserva una torre cuadrada que defendía esta entrada a la altura del Camino Real nº60. Un poco más adelante, en la calle Muralla, existe un trozo de muro cuya base es de sillares, probablemente romano. Seguía su recorrido la muralla hasta llegar a la Puerta Ferrisa o de Valencia, llamada así por estar recubierta de planchas de hierro. Se encontraba en la calle de su nombre y fue la última en derribarse. Sobre ella se alzaba la bandera del “Drac alat” (dragón alado) cuando se hacía llamamiento a la suerte para la defensa de la patria amenazada. Desde aquí ascendía la muralla hasta el extremo oriental del castillo.

Otro de los cubos que sobresale por encima de terrazas y tejados

Lienzo aparecido al derribar una casa en el Camino Real nº 52

Torreón de la calle Muralla que defendía la desaparecida Puerta de San Miguel.

Lienzo situado en la c/Muralla y detalle de su paramento.

Una de las jambas de la Puerta Ferrisa.

“En este lugar se encontraba la Puerta Ferrisa. una de las que cerraban el recinto amurallado del antiguo Sagunto, formada por dos torres. Una fue derribada en 1489 y la otra en 1941. Sobre esta puerta era hizada la Señera para llamar a las huestes cuando la villa era amenazada”

Para proteger el arrabal del Salvador, construído extramuros, se levantó un nuevo muro que partía de la Puerta Ferrisa y pasaba por la Plaza del Salvador, donde al parecer, queda un lienzo entre los números 20 y 54, frente a la iglesia, el cual no encontramos. Terminaba dicho muro en la muralla que bajaba del castillo.

 

 

Desde  la Puerta Ferrisa, el lienzo ascendía, en dirección Sur, hasta el castillo. Este lienzo está desaparecido. Por encima de las casas subsiste este cubo restaurado.