Discurrían desde el Palacio Ducal hacia el Noreste, bordeando el río, hasta llegar a la Avda. de Alicante. Desde aquí giraban en dirección Oeste hasta la Plaza de las Escuelas Pías. Y desde esta plaza se dirigían hacia el Sur, por la c/Duque Carlos de Borja hasta llegar a la Avda. de Germanías, y finalizar otra vez junto al río, en el Palacio Ducal.
Muy mal estado, prácticamente desaparecidas. Los mejores restos se encuentran junto al río, aunque muy transformados.
Fotografía antigua de las murallas, junto al río.
Lo que queda hoy día en el mismo lugar, con la torre Noreste a la derecha.
Torre Noreste, llamada del Baluarte. Como se puede apreciar, su restauración poco tiene que ver con la original. Imagen extraída de la web: “letysanzretrografías.com”.
Lienzo aparecido en la Avda. de Alicante, cuando el ayuntamiento adquirió y derribó tres casas que lo ocultaban.
Esa primera muralla se caracteriza por un trazado más o menos rectangular rodeada de foso o vall, con torres de planta cuadrada y rectangulares en los ángulos y dispersos regularmente por todo el trazado. Tenía un perímetro de 1.300 m. Estaba coronada de almenas. La técnica constructiva empleada es la tapia o tapial.
La ciudad de Gandía aparece en la documentación histórica como una villa de nueva planta fundada tras la conquista cristiana del castillo de Bairén. Esta nueva villa se protegió rápidamente con un recinto amurallado. En el 1255 Jaime I recaudo 3.000 sueldos para la construcción de la muralla y Jaime II concedió en el año 1308 una excepción en el pago de impuestos para concluir la obra de fortificación.
En la calle del Duque Alfonso el Viejo, se han dejado los basamentos de la muralla en superficie, con un cartel indicador al respecto.
En la calle de la Torreta aparece un pequeño lienzo de la cerca que sirve como medianera entre dos fincas.