Murallas de Puentedeume

Su perímetro discurría desde orillas de la ría, dirigiéndose hacia el Sur por el Corredor de las Virtudes, convento de San Agostiño, la c/Atafona, c/Picho, hasta llegar al Palacio de los Andrade (actual mercado), y otra vez a la ría, dirigiéndose hacia el Este, paralela al mar.

Prácticamente desaparecida, solo se conserva un lienzo, muy transformado, junto a la iglesia de Santiago, con unas escaleras donde estuvo la Puerta del Postigo.

Según un dibujo del siglo XVII, presentaba un frente más o menos rectilíneo, paralelo al mar y encarado hacia el puente, y el resto de forma semicircular, rodeando la villa. Sus muros estaban reforzados por 8 ó 9 torres, pues en esto los autores no se ponen de acuerdo, y tres puertas principales (Puente, Villa o San Roque y la de San Miguel) y tres secundarias (Carnicería, Salga o de la Torre y la del Postigo).

Reproducción hipotética de la cerca. Dibujo realizado por José López Hermida.

 

 

 

Lienzo de la muralla, junto a la iglesia. En el hueco de la escalera estuvo la Puerta del Postigo.

 

 

 

Unos metros más hacia el Este existe otro lienzo, mucho más rebajado.

La primera noticia de un muro data del año 1284 en el que la ciudad tenía cerca y puertas. Con Fernán Pérez de Andrade, El Bueno, el pueblo deja de ser realengo para pasar a ser de señorío, cambiando con ello su sentido de defensa territorial. Sus noticias son muy escasas pero en 1616 se sabe que los frailes del convento de San Agostiño se vieron obligados a cerrar una puerta que habían abierto en la muralla. Al año siguiente, en 1617, el concejo gastó en su reparación 3.272 reales, ante el peligro de ataques de los piratas. No obstante, en 1666 y 1702, su deterioro era evidente ante el temor a la invasión de ingleses y holandeses.

Arco de Maldonado. El último vestigio importante de la antigua muralla, fue el Arco de Maldonado, que duró hasta 1905, llamado así por estar unido a la casa Maldonado, situada enfrente del comienzo del puente. Fue la última de las puertas de la antigua muralla (puerta del Puente), y su demolición vino provocada por motivos de avance urbanístico: la construcción de la carretera que une la estación de ferrocarril con la salida del puente y la carretera Betanzos-Ferrol. Su gran desnivel hacía imposible el tránsito rodado pero el problema quedó resuelto con la eliminación del arco y la reestructuración de la calle.

Arco de Maldonado. Imágenes extraídas de la web:”pontedeumeturismo.es”.

El Arco de Maldonado fotografiado desde intramuros.