Murallas de Jorquera

Torre de Doña Blanca. Es una de las dos que defendían la entrada, aunque toda esta zona está muy transformada. Se ha rebajado el camino y la peña donde se asienta.

Rodeaban de forma concéntrica a la alcazaba pero a un nivel más bajo, aprovechando otro escalón en la roca.

Muy mal estado. Tan solo quedan restos de su flanco septentrional y parte de la puerta. Todo el sector meridional y oriental, donde hoy se alza el casco urbano, ha desaparecido. Aunque es posible que esta zona no tuviera defensas, debido a los escarpes verticales totalmente inaccesibles.

Se trataba de una cerca similar a la alcazaba, reforzada con torres de trecho en trecho, pero con diferente fábrica, fruto de su construcción algunos siglos después. Están elaboradas en mampostería irregular trabada con mortero de cal. Las torres  existentes están macizadas, pero muy erosionadas, son todas de planta cuadrangular, con un frente de 6 m. y un lateral de 5. El lienzo que las une ha desaparecido. El recinto tiene una longitud aproximada de 450 m. y una anchura máxima en torno a los 190 m. que encierra una superficie de 5’5 Ha aproximadamente. Además conserva algunas defensas avanzadas que protegían puntos concretos. La puerta estaba ubicada en el extremo Oeste, con foso y flanqueada por dos grandes torres, en el único punto accesible entre tanto tajo vertical. Formaba un excelente conjunto defensivo del que tan solo se puede adivinar parte de su funcionamiento.

Torre de Doña Blanca: situada en el extremo oriental, protegiendo la entrada tras el puente levadizo. Fue edificada entre 1456 y 1458 por el marqués de Villena, siendo maestro de obras Martín Sánchez de Bonifacio y su hijo. No obstante, por su forma y situación, tiene las características peculiares de una obra avanzada almohade. Se trata de una torre pentagonal, con 17 m de largo y 10 m. de ancho, con 14 m. de altura. Es obra de mampostería con sillares en las esquinas y ángulos. Se encuentra completamente restaurada. Posee dos plantas y una terraza y se accede actualmente por una puerta en su cara meridional. Cuenta con una escalera que comunica las distintas plantas. Se desconoce si tuvo almenado. La primera planta se cubre con bóveda de cañón y no presenta vanos. La segunda, dividida en cinco estancias, también está abovedada, con cuatro ventanas.

 

Torre del Almez: es la torre opuesta a la anterior, formando un excelente conjunto defensivo ante la entrada. Actualmente se encuentra desmochada y sobre ella se ha edificado una vivienda. Su fábrica es la mampostería trabada con mortero de cal, con un forro exterior de sillarejos muy erosionados.

 

 

 

 

Foso: excavado en la roca, con forma de U, 13 m. de ancho y 73 de largo, con una profundidad de 5. En la actualidad se haya acolmatado y la carretera pasa por encima de él por un puente.

 

Aunque hoy día existe un camino en la parte Norte, este es el acceso histórico a la villa de Jorquera, por el estrecho istmo que la separa del resto de la llanura. Se observa la torre de Doña Blanca, y a sus pies, el foso, cegado actualmente.

Tres de las torres que subsisten de la cerca, muy arruinadas.

Restos de una torre avanzada: situada en la parte más baja del actual acceso, controlando el paso por el camino. Su lado Oeste es de tapial mientras que el resto es de mampostería regular dispuesta en hiladas y trabada con mortero de cal. Conserva 8 m. de frente y una altura de 5’5 m. Al ampliar la carretera ha quedado colgada en la pared rocosa. Quizá perteneciera a alguna puerta con grandes torres.

Torre avanzada situada en el extremo Oeste y abocada hacia el río. Quizá protegiera algún tipo de acceso o suministro de agua.

Durante las Guerras Carlistas se rehabilitaron algunas zonas de la muralla y se construyeron de nueva planta varios recintos en la zona Sur aprovechando lienzos medievales, así como un cuartel para la tropa en la parte superior de la alcazaba, del que hoy apenas quedan algunos vestigios.

13 aspilleras carlistas abiertas sobre el muro de tapial almohade.

 

 

 

Ruinas de uno de los edificios levantados en época carlista aprovechando muros medievales.