Iglesia de San Bartolomé

Impresionante aspecto de la iglesia-fortaleza, austero y sobrio, con los dos grandes matacanes que defienden las entradas y el parapeto corrido superior repleto de saeteras.

En el centro de la población, en el punto más alto del recinto amurallado de la villa medieval.

Su estado es muy bueno.

Torre campanario, la parte más antigua.

 

Iglesia fortaleza bajo la advocación de San Bartolomé, bellísima manifestación de la arquitectura gótica que cuenta con una ornamentación característica del estilo denominado isabelino. Cuenta, al exterior, con potentes contrafuertes en los ángulos, y está cubierta con bóveda de crucería, con nervios de arista y estrellada. A ella se añade una nave de tres tramos, con seis capillas laterales; Las armas de Bernardo de Sandoval, marqués de Denia, ocupan lugar destacado en el programa decorativo de la fachada principal del monumento. Fábrica de sillería, con bloques de piedra arenisca local que revisten los paramentos de los muros. Asimismo, nervaduras, claves y las placas de la plementería de las bóvedas están talladas en piedra tosca. El edificio presenta una interesante colección de signos gliptográficos; marcas incisas con que los picapedreros acreditan sus trabajos.

En las fachadas de la iglesia aparecen los cañones del castillo de San Martín, rescatados tras ser destruido.

Y es que se aprecian numerosos detalles de este doble carácter religioso y también militar, como los rocosos volúmenes y lisas formas de los muros. Además, sobre las dos puertas gótico-isabelinas del templo corre un matacán sostenido por ménsulas, al estilo de cualquier castillo de la época. También se aprecia el antepecho con saeteras y parapetos que defienden y rodean la terraza superior. También el campanario tiene dos partes bien diferenciadas, la primitiva del siglo XIV que hace de base del mismo y que no es otra cosa que un fuerte torreón de carácter militar al que se añadió en el siglo XVI un cuerpo de campanas de arquitectura más religiosa.

Puerta de San Bartolomé.

Ambos portales de ingreso: el principal, imponente, y el lateral, con una doble escalera que salva el desnivel, presentan un esquema compositivo muy similar. La portada principal presenta un doble ingreso con parteluz y entre arquivoltas.  Entre los pináculos, coronas con guirnaldas florales envuelven dos escudos con los emblemas heráldicos del marqués de Denia y de la Vila de Xàbia. En el tímpano , escultura de de San Bartolomé, titular del templo

Puerta de San Gil.

Se sabe que en 1513, el navarro Domingo de Urteaga, “mestre pedrapiquer”, trabajaba en el templo. A él se atribuye la traza de la iglesia, financiada por el marqués de Denia. Se aprovecharon muros y la torre de una fortificación anterior, que fueron elevados. A su vez, esta primitiva fortificación se construyó reaprovechando una torre musulmana anterior. Durante la Guerra Civil (1936-39) fue incendiada junto con sus valiosas obras de arte.