Estuvo localizado al Norte de la ciudad, extramuros y junto al mar. Apenas unos 300 m. lo separaban de la muralla medieval. Cruzaba su fuego artillero con el Fuerte de la Isla Verde y con la Batería de San Antonio, protegiendo tanto a la ciudad, como el antiguo muelle y estuario del río de la Miel.
Desaparecido. Fue arrasado por completo en 2001 para urbanizar toda la zona, cuando todavía estaba en buen estado. Hay cosas difíciles de comprender.

Imagen aérea del acuartelamiento de artillería. El fuerte se aprecia, en ángulo, junto al acantilado. Imagen extraída de la web: “descubrirlahistoria.es”.
Fue construído a mediados del siglo XVIII como batería provisional. Hasta el Gran Asedio de Gibraltar, de 1779 no aparece como fuerte artillero permanente. En 1796 contaba con cinco cañones de a 24 y cuatro morteros, aunque posteriormente, debido a la inminencia de conflictos con el Reino Unido, su dotación se vio incrementada. En 1801 durante la Batalla de Algeciras poseía doce cañones de 24, dos de 18 y cuatro morteros de 14 pulgadas. Su eficacia, tanto de posición como de capacidad quedó de sobra demostrada en la llamada Batalla de Algeciras en 1801, entre una escuadra francesa y la artillería de costa contra otra escuadra inglesa. El Fuerte de Santiago y el navío inglés Hannibal intercambiaron fuego durante seis horas hasta que el barco encalló y arrió bandera. El fuerte fue una de las pocas fortificaciones que no fueron destruidas en 1811 durante la alianza con el Reino Unido contra las tropas de Napoleón. En 1826 se aprobó su reconstrucción al estar afectado por la inestabilidad del terreno tan batido por el mar. Las obras de restauración se prolongaron durante cinco años y dejaron el fuerte con todas las baterías a barbeta, sin troneras. A partir de esa fecha el fuerte estuvo formado por un polígono con un saliente en forma de triángulo y con parapeto sólo parcialmente atronerado, además de disponer de dos explanadas para los morteros, repuesto de pólvora, cuarteles para la tropa y otras dependencias propias de este tipo de establecimientos permanentes de artillería. A partir de finales del siglo XIX el Fuerte de Santiago perdió su importancia como batería militar. Por ello en 1860 quedó integrado entre las instalaciones del recién creado Cuartel de Infantería de El Calvario, donde se alojaba el Regimiento de Infantería Extremadura núm. 15. Y en 1878 nuevas obras para transformarlo en el Cuartel de Artillería Fuerte de Santiago, sede de la Plana Mayor y otros servicios del Regimiento de Artillería de costa núm. 5. El 25 de enero de 2001 se desalojó el acuartelamiento, cediendo los terrenos a la ciudad para uso público. De este modo se emprendió su destrucción sistemática.


Entrada al cuartel de artillería en cuyo interior se encontraba el fuerte.