En el casco urbano, destacando junto al castillo, por encima de todos los demás edificios.
Muy buen estado, como no podía ser menos en un edificio de sus características.


Edificio religioso fortificado. No es que la catedral forme parte de la muralla o que tenga algún elemento defensivo, si no que contaba con un recinto amurallado propio del que quedan largos lienzos. También destacan sus dos enormes torres almenadas.
Se empezó a levantar en el siglo XII gracias al obispo Bernardo de Agen, como fortaleza en estilo románico, pero su construcción y decoración se prolongará durante siglos dando lugar a la mezcla de varios estilos. Don Bernardo de Agen fue el primer iniciador de la catedral pero su obra se vió continuada por todos los obispos posteriores.

Lienzo del recinto amurallado de la catedral ubicado en la c/ Serrano Sanz.


Posibles aspilleras.


Fue conquistada Sigüenza por el obispo don Bernardo de Agen, aquitano, cuando Aquitania pertenecía al Reino de Aragón, por tres veces, la última y definitiva el 22 de enero de 1124. Bernardo de Agen fue promovido a obispo dos años antes de su conquista, cuando era capellán de Alfonso VII y tras haber acompañado a Alfonso VI en 1085 en la conquista de Guadalajara, Berlanga, Medinaceli y Sigüenza, si bien pronto se perdieron estas plazas en manos de los almorávides. Su sobrino, don Pedro de Leucata, fue el iniciador de las obras de la catedral, continuadas por el siguiente obispo, don Cerebruno, ayo del rey niño, futuro Alfonso VIII. Estos dos obispos ampliaron y fortificaron la nueva urbe que surgía a su amparo. Don Simón Girón de Cisneros, nuevo obispo erigió la torre Sur de la catedral (Torre de las Campanas) y amplió la ciudad hasta la nueva muralla de la c/ Hospital.
Tras ser destruida durante los bombardeos que tuvieron lugar en la Guerra Civil (1936-39) fue reconstruida en 1941 aprovechando el maderamen y otros materiales del castillo.
Aunque no tenga mucho que ver con el tema tratado aquí queremos comentar los hechos acaecidos durante la llamada Batalla de Sigüenza, en la Guerra Civil (1936-39) cuando la catedral se convirtió en el protagonista principal. La batalla tuvo lugar desde el 7 de agosto al 15 de octubre de 1936. El episodio más importante fue el sitio a su catedral, donde se refugiaron cerca de 800 personas, entre tropas republicanas y civiles, para resistir a las tropas nacionales, en espera de refuerzos, que nunca llegaron. La batalla finalizó con la destrucción parcial de la ciudad, incluidos importantes edificios de gran valor histórico-artístico, y la muerte de más de 500 personas, en su mayoría civiles. La catedral fue bombardeada con artillería y sometida a un bombardeo aéreo que la dejó en ruinas. A partir de 1941, una vez finalizada la guerra, comenzó su restauración. En numerosos lugares del edificio han quedado señales de la lucha.


Torre del Gallo. Antigua atalaya militar para transmitir señales que se pudieran ver desde el castillo. Todos sus vanos cuentan con numerosos impactos de fusilería., especialmente el último.

Puerta claustral.

Otra ventana con múltiples impactos de fusil.