Castillo Nuevo de Uclés

El conjunto fortificado de Uclés está formado por una serie de edificios y estructuras añadidos con el tiempo: alcazaba musulmana, castillo viejo de la Orden de Santiago, albácar, cerca de la villa, castillo nuevo del siglo XV, lienzo con cubos entre los dos castillos y, finalmente, el monumental monasterio, que desde finales del siglo XVI, marca el paisaje de la Villa de Uclés.

Se alza en el extremo meridional del conjunto de defensas de Uclés. En numerosas fuentes es considerado y llamado, erróneamente, Torre Albarrana, cuando no tiene ni las funciones ni el aspecto de ello.

Fue restaurado entre los años 2004 y 2005 de forma demasiado agresiva homogeneizando el conjunto. Tanto los restos musulmanes como los cristianos ahora son similares. Paradójicamente, una vez fueron restaurados, tanto el castillo viejo como el nuevo, fueron cerrados al público. Y así continúan (febrero 2025).

Castillo Nuevo y Castillo Viejo, con la cortina que los une, desde el Este.

Consta de una gran Torre de Homenaje rodeada por un recinto cuadrado articulado por una barrera y un patio central, a modo de un “donjon”. La barrera dispone de un cubo de planta circular con troneras de palo y orbe para artillería. La torre es de planta rectangular (15’5 x 12’5 m). El recinto del castillo ocupa una superficie aproximada de 1.140 m2. Presenta numerosos vanos, la mayoría modernos, incluída la puerta. También cuenta con numerosos mechinales que indican que tuvo varios edificios adosados.

Extremo meridional. Debió tener edificios de gran altura adosados como muestran los numerosos mechinales.

Fue construido por Juan Pacheco y Alonso de Cárdenas, lo cual lo sitúa documental y formalmente en la segunda mitad del siglo XV. En 1597, El freile de Santiago, Diego de Mota escribe que el castillo de Uclés: “por mucha vejez y guerras, y por lo que el convento a derribado para el edificio que va haziendo, está en muchas partes arruinada”. En el siglo XIX, volvió a tener usos militares a consecuencia de las guerras carlistas.