Grandes dimensiones presenta esta torre. Esta imagen está tomada desde el Oeste, gracias al derribo de unas viviendas.
En el interior del ayuntamiento. Hasta hace poco tiempo, la torre del Homenaje quedaba en el interior del ayuntamiento, a través del cual, había que acceder para poder admirar tamaño edificio, pero solamente por su exterior. Pero en la actualidad, se han derribado unas casas en su lado Oeste, liberando la torre y permitiendo realizar excavaciones. A su vez, la torre y sus aledaños se han convertido en museo. Desde la plaza que hay enfrente se ven los muros aparecer por encima de la fachada de la casa consistorial.
Queda una gran torre, probablemente la del Homenaje, y un arco gótico adosado a ella.
Ayuntamiento de Silla. Por encima del tejado se ve asomar la gran torre.
La torre es de base cuadrada, de aspecto muy robusto y macizo, con fábrica de tapial y mampostería. Tiene algunas ventanillas y varias saeteras. Cuenta con tres plantas (subterráneo y dos más) y la terraza. El sótano, que debió ser un almacén o silo o, quizá un calabozo, se llega desde el primer piso, por una estrecha escalerilla de piedra. La puerta da acceso a la primera planta y se encuentra en altura. La primera planta tiene varias estancias, algunas de ellas fueron utilizadas como prisión y algunos presos dibujaron grafitos en las paredes, que todavía se conservan. Otra escalera de piedra, más amplia pero igual de empinada da acceso a la segunda planta y, desde ésta, se puede acceder a la terraza que, con un pretil muy escaso, presenta una evidente peligrosidad para los visitantes. Es por ello, que su acceso está prohibido. Formaba parte del cinturón de aviso y comunicaciones de la ciudad de Valencia. La torre contaba con un pequeño recinto con una muralla perimetral. Entre esta muralla y la torre había diversos edificios con diversas funciones: almacenes, polvorines, cuadras, hornos. Sus restos son los que han ido apareciendo durante las excavaciones aledañas. Hace algunos años se derrumbó una parte y fue reconstruída.
Puerta de la torre, a la altura del primer piso. Actualmente se ha habilitado una escalera metálica.
Uno de los grafitos situados en las paredes de la primera planta dibujados por los presos en la época en que la torre fue prisión.
Interior de la primera planta.
Torre musulmana del siglo XII, en torno al cual fue desarrollándose la población. Fue conquistada por Jaime I en 1238. El asalto a la villa lo llevó a cabo Hugo de Folcalquier, maestre de los templarios. Perteneció a la Orden de San Juan del Hospital, y más tarde, a la Orden de Montesa. Al extinguirse las órdenes caballerescas fue vendido. Al llegar a manos cristianas fue convertida la torre en castillo. En 1376, Pedro IV dio órdenes para el levantamiento de la muralla y la excavación del foso. También es de esta época el arco gótico adosado a la torre. En el año 2014 se restauró, tanto la torre como su entorno, y se habilitó en sus dependencias el Museo de Historia y Arqueología de Silla.
Sillares romanos reutilizados por lo árabes para la construcción de la torre.
Interior de la segunda planta.
Interior del museo, donde se muestran las excavaciones realizadas. Se observa la muralla perimetral que rodeaba la torre construída por los cristianos.
Esquina Noroeste, con el arco gótico que ha subsistido milagrosamente.