Castillo de Monforte

 

 

Se puede observar la pequeña elevación que hace destacar la iglesia por encima del caserío.

Estuvo situado en el pequeño cerrete sobre el que se halla construída la iglesia, en pleno centro urbano.

Desaparecido. La Iglesia parroquial fue construida entre 1510-1517. De estilo gótico en sus orígenes, fue levantada en el lugar donde estaban las ruinas de un antiguo castillo medieval, aprovechando los grandes bloques de piedra que formaban parte de la anterior construcción.

La iglesia se construyó utilizando los materiales del castillo. Los vestigios son prácticamente inexistentes a excepción del muro Norte situado en la parte de atrás de la iglesia. Es posible que perteneciera al castillo. Destaca el campanario, restaurado en 1998, de estilo románico, conservado de lo que fuera la torre de la antigua fortaleza y almenar musulmán posterior. Es obra de sillería, con una altura máxima de 30 m.

Dos fotografías del muro Norte de la iglesia. Posiblemente perteneció a la fortaleza.

El origen del asentamiento es muy antiguo, puede que desde tiempos de las primeras poblaciones ibéricas, y su función siempre fue básicamente defensiva. En tiempos de la Reconquista fue llamado Nompot, Neoport y Nouport. Más tarde se llamó Monfort, posiblemente a causa de la fortificación que coronaba el cerro (Monte-fuerte). Tras el levantamiento del musulmán Reino de Murcia contra Castilla, Alfonso X se vió obligado a pedir ayuda a su suegro Jaime I, quién recuperó el territorio en 1264 y lo devolvió a Castilla. En 1296, Jaime II, incorporó Monfort al Reino de Valencia. La gran posición estratégica del Monte del Castillo (actual Iglesia de Ntra. Señora de las Nieves) pudo favorecer que Monforte fuese plaza fuerte y se especula con la posibilidad de que precisamente en esa época se construyeron los largos túneles secretos (descubiertos en la década de los 70) que comunicaban el castillo con el exterior. De esta etapa, queda el Arco de la Morería (en la confluencia de las calles San Pascual con Juan de la Torre), que dividía en el siglo XIV la zona cristiana de la musulmana. En 1490, los Reyes Católicos le concedieron carta-puebla y el fuero de Alicante. Se sabe que a principios del siglo XVI ya había perdido sus funciones defensivas, por lo que parte de él fue convertido en iglesia parroquial, desapareciendo el resto.

Arco de la Morería. Fue restaurado en el año 2004.

Base del campanario, posible resto de la torre del Homenaje.

La morería fue establecida en 1459 por iniciativa del rey Alfonso V. A ella acudieron numerosos mudéjares de lugares vecinos huyendo de la presión señorial, por lo que en su tiempo fue una de las más importantes de la época.

 

Los túneles aparecieron cuando a principios de los años 70 se derribó la casa de verano del obispo de Orihuela, situada frente al antiguo castillo. Los pasadizos se encontraban a cuatro metros de profundidad y estaban formados por túneles de 2 m de altura por uno de ancho. Parece ser que del castillo partía un solo túnel que, a los veinte metros se bifurcaba en tres ramales que conducían a tres lugares diferentes. A uno de ellos se le calculó más de 2 km de longitud.