Castillo de las Atzavaras

 

 

Espolón rocoso donde se alzaba el castillo. Está visto desde el cruce con la carretera de Fontilles.

Sobre un espolón rocoso de 350 m. de altura, junto al cruce de carreteras que lleva a Fontilles. No existen senderos, hay que acceder campos a través. Es llamado también Azabaras, Azabras o Atzavares.

Prácticamente desaparecido. Solo encontramos un muro de tapial y algunos otros tramos que se pueden confundir con bancales. Pues el terreno fue abancalado realizando márgenes en mampostería, con el fin de facilitar los cultivos que llegaban prácticamente hasta la cima.

Situado en la cima, sobre caras cortadas en vertical en la orientación Norte, se observan los restos de muros realizados en tapial. Se trata de muros rectos que delimitan dos recintos de planta rectangular, parcialmente excavados en la roca. En el lado de poniente el muro se encuentra desdoblado, con evidencias de separación entre las hojas constructivas. Los dos restantes espacios están arruinados y los espacios interiores rellenos de escombros y tierra vegetal. En las proximidades de estas construcciones se encuentran restos cerámicos de diferentes épocas.

Construcción árabe. En el año 1300, el conjunto de propiedades llamado Alauar fue recibido en donación por Constanza de Aragón. Se tienen noticias de este castillo relacionándolo con las revueltas moriscas del siglo XIII y las correrías de Al-Azraq. Especialmente en 1609, donde se hicieron fuertes los moros rebelándose contra la deportación. Fue tomado por las tropas del maestre Agustín Mejías, matando a 1500 moriscos, entre mujeres y niños.