En el centro del valle del Toscar, sobre un escarpado montículo de 439 m de altura, rodeado de impresionantes montañas que superan los mil metros de altura. Está a unos 6 km de Alfara, por un camino señalizado, por lo que no reviste especial dificultad llegar hasta él. A sus pies se encuentra el área recreativa de San Julián, con la bella ermita homónima, lugar donde estuvo localizado la antigua población de Carlos. También es conocido como Castillo del Toscar.
Su estado es pésimo. La degradación de sus muros es acelerada. La mayor parte de los elementos señalados por otros autores ya no los hemos encontrado (junio 2024).
El castillo visto desde el Suroeste.
Frente Norte del recinto.
Del recinto inferior o albácar quedan muy escasos restos. En esta imagen se puede apreciar uno de ellos.
El cerro del castillo ha sufrido algunos desplomes. En este caso, uno de ellos ha dejado uno de los muros sobre un voladizo.
Castillo roquero de planta irregular y dos recintos, el castillo propiamente dicho y un albácar más amplio. El castillo cuenta con una superficie aproximada de 1.700 m2 en total, mientras que el recinto superior ronda los 680 m2.
El lugar presenta paredes verticales en todos sus frentes excepto al Oeste, que es donde debió tener el acceso original y por donde se asciende hoy día. Del recinto inferior apenas ha quedado algo, destacando el muro con una posible torre del siglo XIII que defiende la entrada.
Mientras que en el recinto superior todavía se conservan algunos recintos, todos de mampostería con algunos tramos en opus spicatum y sillarejo en algunas esquinas. En sus dos extremos existen dos amplios recintos de planta trapezoidal, siendo el meridional el más antiguo, con seguridad de época andalusí. Los muros tienen un espesor de un metro. Comentan algunos autores que existen ménsulas, vanos y aspilleras. Nada hemos encontrado.
Reconstrucción hipotética del castillo.
Recinto o sala septentrional. Las esquinas se refuerzan con sillarejo.
Largo lienzo del centro del castillo.
Recinto trapezoidal meridional, de construcción musulmana.
Castillo de época islámica, documentado desde 1148 en una donación del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV a Pedro de Senmenat. En 1237 Ramón de Sentmenat otorgó carta de población a los habitantes de Carlos. El castillo quedó en manos de la familia Senmenat hasta su definitivo abandono en 1479, cuando el solar fue enajenado a la ciudad de Tortosa. El despoblamiento y abandono de Carlos fue debido a los estragos que produjo una epidemia de peste negra. Los escasos supervivientes se trasladaron al actual pueblo de Alfara.