Castillo de Blancas

La torre, con sus aspilleras y los restos de una buharda o matacán. La parte posterior está enlucida al ser utilizada como frontón.

En el centro del pueblo, en el lugar que hoy ocupa la iglesia.

Prácticamente desaparecido. Entre los muros de la iglesia se encuentran algunos restos de la fortaleza.

Algunas de las ruinas del castillo se aprovecharon para levantar la iglesia. Se puede apreciar claramente en el ábside, poligonal en su interior, pero que visto desde la calle es un sobrio cubo semicilíndrico. Y también en la torre campanario, de planta cuadrada, con algunas aspilleras y tres ménsulas de un matacán, que estuvo exenta hasta 1864 cuando se prolongó la nave de la iglesia y se adosó a ella.

Cubo del castillo convertido en ábside de la iglesia.

 

 

Los cimientos del castillo que datan del siglo XI, son musulmanes. También se cree que el Cid cuando iba camino de Valencia pernoctó en el castillo de Blancas. Desde los tiempos de Jaime II, fue siempre una de las primeras víctimas de los invasores castellanos, que la incendiaron en 1356. Pues Blancas dista solo 4 km. de la raya castellana, en una zona completamente llana e indefendible, que es una prolongación de la paramera de Molina. Pedro IV autorizó su abandono en 1362 si no se podía defender. Madoz cita en el siglo XIX la iglesia de San Pedro sobre las ruinas del castillo.