Castillo de Benaguacil

Representación gráfica de Benaguacil contenida en el Pergamino de los Arrozales, de 1592, donde se aprecia el castillo sobresaliendo por encima de las murallas.

 

 

Moderno edificio de la Unión Musical, levantado en 1978 sobre los restos del castillo.

En la zona más alta de una suave colina donde se cree que ya había una antigua alquería desde el periodo omeya. En el centro de la antigua medina islámica. El lugar es ocupado actualmente por el edificio de la Unión Musical. La plaza situada delante de su entrada todavía recibe el nombre de Plaza del Castillo.

En el año 1978 se arrasaron sus ruinas para construir la sede de la Unión Musical. El único resto que ha quedado es la torre Noreste del castillo, embutida en la obra moderna y de la que tan solo se puede observar su interior, utilizado durante largo tiempo como prisión.

 

Interior de la torre Noreste. Por la puerta inferior se accede en la actualidad, a lo que fue prisión. Por la puerta superior se accedía al depósito de armas. La separación entre las dos plantas, ha desaparecido.

Fortaleza de planta irregular adaptada al terreno existente, con una torre en cada una de sus cuatro esquinas, siendo la mayor, posible Homenaje, la situada en el ángulo Noroeste. Tan solo contaba con una puerta situada en el flanco meridional. El recinto del castillo ocupaba una superficie de 8.972 m2  aproximadamente. El espesor de los muros era superior a los tres metros. Para estipular la altura de los muros del castillo se dispone de la referencia gráfica contenida en el Pergamino de los Arrozales de 1592 donde aparece la imagen de Benaguacil vista desde el Norte. Los muros del castillo y su torreón rebasan en mucho la altura de la muralla urbana, que medía como mínimo 13 m.

En el interior del moderno edificio de la Unión Musical ha quedado la torre Noreste, de planta casi cuadrada (9’8 x 9’4 m), conservando una altura cercaca a los 15 m. El grosor de sus paredes ronda los 2’60 m. Contaba con un sótano (almacén o aljibe), entrada actual,  con acceso tan solo desde la planta superior. La primera planta se sustenta con una bóveda apuntada reforzada con un arco fajón almohade. El forjado de separación entre las dos plantas ha desaparecido, por lo que la altura actual de esta sala es de unos siete metros. Todavía contaba con una planta más con acceso desde el adarve de los muros y una escalera para subir a la terraza almenada, pero fue destruída durante el bombardeo de 1526, cuando los moros se refugiaron aquí con la negativa de bautizarse a la fuerza. Con posterioridad se abrió un boquete en el muro en su sótano (entrada actual), para convertir la estancia en prisión. Mientras, la planta superior se utilizó como almacén de armas.

 

 

 

Bóveda apuntada reforzada con un arco fajón.

En las paredes de la planta superior han quedado marcas de las lanzas depositadas aquí.

En un principio se trató tan solo de una gran torre con un recinto previo, a modo de albácar. Se cree que el castillo fue comenzado en el siglo XII por el rey de Valencia, Muhammad ibn Sad ibn Mardanis, y terminado a finales de siglo por Abu Yusuf Yaqub al-Mansur. No obstante, en 1240 se rindió ante la llegada de Jaime I.