Castillo de Alfambra

En la cima de un cerro testigo que ha respetado la fuerte erosión, al Oeste del caserío. Tiene camino de acceso apto para vehículos.

Muy mal estado. Poco queda del que fue uno de los principales castillos de Aragón.

 

 

Sector Norte, lugar donde aparecen los únicos restos del castillo.

A pesar de su larga e importante historia, nada se sabe de su estructura. La fortaleza se asentaba en la cumbre de una meseta larga y estrecha, de unos 150 m. de largo por tan solo 10 o 15 de anchura. Se alza muy aislado, en medio del valle, con un dominio visual dilatadísimo. Tan solo subsisten restos en su extremo Norte, con la base de una robusta torre, quizá Homenaje, de 14 x 7 m. de mampostería, un lienzo adjunto y en el centro, un gran aljibe que se abre en el suelo. Es imposible descender hasta él si no es con escalas o cuerdas. En el extremo Sur se levantó un monumento al Sagrado Corazón y se habilitó un mirador, destruyendo cuantos restos se encontraban aquí.

Frente Norte del castillo.

Basamento de la posible torre del Homenaje, con graves problemas en la cimentación debido a la fuerte erosión.

Frente Oeste del castillo.

 

 

 

 

 

 

Muros consolidados en 2005 para evitar su caída.

Construido por los árabes, no en balde su topónimo al-Ambra significa “la roja”, a causa del color rojizo de su tierra y sus piedras. Fue una de las fortalezas que delimitaban el principado de los Banu-Razin. Alfonso II el Casto conquistó el castillo en 1169, y lo entregó en 1174 a la Orden del Santo Redentor o del Monte Gaudio. En 1196 esta orden fue absorbida por el Temple, pasando todos sus bienes a ésta última. Fue entonces cuando Alfambra se convirtió en Encomienda. Tras la disolución del Temple pasó a la Orden de San Juan de Jerusalén en 1317, permaneciendo como Encomienda hasta 1786. Durante la Guerra de los Dos Pedros, en 1363, fue tomada Alfambra por Pedro el Cruel de Castilla.

 

 

 

Monumento al Sagrado Corazón, sito en la zona Sur de la fortaleza.

 

 

El magnífico aljibe.

 

 

 

Vista Noreste.