Muy cerca de la Plaza de la Virgen, en la calle de su nombre.
Excelente estado. Entre 1993 y 1996 se procedió a la total restauración del edificio con el objeto de devolverle en la medida de lo posible su configuración original y convertirlo en espacio museístico. Las obras de recuperación fueron llevadas a cabo por los arquitectos José María Herrera y Rafael Martínez. La restauración obtuvo el Premio Europa Nostra. En la actualidad el edificio de propiedad municipal, está dedicado a Sala Municipal de Exposiciones Temporales.
Detalle de las almenas.
Era el edificio donde se guardaba y almacenaba el trigo y otros granos para la venta y distribución en la ciudad de Valencia. Fue construido hacia 1307 sobre el antiguo alcázar musulmán pero fue ampliado durante los siglos XV y XVI. Su configuración actual data del siglo XV cuando el edificio es ampliamente reformado, interviniendo en ella los canteros más ilustres de la época. De planta trapezoidal, su interior se divide en tres naves, la central más amplia y alta que las laterales que quedan separadas por arcadas de medio punto apoyadas en pilares. Seis arcos en cada uno de sus lados mayores y dos en los menores. La cubierta del edificio es toda ella de madera, siendo la nave central a doble agua y de mayor altura, mientras que las laterales lo hacen a una sola vertiente. En origen el edificio estaba almenado y disponía de un camino de ronda para su defensa. Si nos fijamos hoy en día, todavía podemos ver el almenado que disponía, bien es cierto que un poco distorsionado por reformas posteriores. En 1961 el edificio fue declarado Monumento Nacional.
Exterior e interior de las almenas aspilleradas.