
Base cuadrada de la torre.
Estuvo situada en la punta de su nombre, por encima del antiguo fuerte y actual faro, a unos 70 m. sobre el nivel del mar. Sus restos se encuentran un poco por encima del camino de entrada a una granja. Mantiene contacto óptico con Ceuta. Era conocida también como Torre de la Punta o de las Cuatro Esquinas.
Solo queda su base. Fue volada en 1939 como se comprueba por los grandes trozos de ella que aparecen desperdigados por la ladera.
Su posición es muy estratégica, como lo es, sin duda, la Punta Carnero. Aquí vemos, al fondo, Gibraltar.

Torre atalaya de planta cuadrada de 10 m de lado. Tenía 17 m. de altura, con fábrica de mampostería, pero solo conserva unos dos metros en la actualidad en la parte baja de la ladera. En la parte contraria está a nivel del suelo. Tenía una estructura bastante diferente al resto de torres del estrecho, con cuatro ladroneras en sus esquinas y una cámara abovedada con acceso elevado.

Punta Carnero mantiene contacto óptico con la Torre del Fraile.
Aparece en un grabado de Anton Van den Wyngaerde de 1567, por lo que debió ser construída con anterioridad. En 1616 fue artillada con una dotación de tres guardas y un artillero. Hacia 1730 se construyó a sus pies el Fuerte de Punta Carnero, volado en 1810 por los ingleses. En la terraza que se habilitó para su construcción se levantó en 1864 el faro. Durante la Guerra de la Independencia quedó arruinada. A pesar de eso se utilizó a mediados del siglo XIX como enlace telegráfico con Ceuta. En 1939 durante la elaboración del Plan de Defensa del Estrecho para evitar un desembarco aliado, la torre fue dinamitada al estorbar el tiro al conjunto de búnqueres que se construyeron un poco más arriba. Sus pedazos todavía se ven en la ladera.
Uno de los grandes pedazos de la torre, ladera abajo.
