Torre y restos del palacio. Actualmente están separados por un estrecho pasillo que contó en el pasado con un puente levadizo elevado. El palacio está muy transformado al haber sido convertido en viviendas.
Se alza en la plaza central de Cirat. Ha estado durante siglos adosada al palacio de los condes y usada como parte del mismo.
Buen estado, ha sido restaurada recientemente y habilitado su interior para la visita turística.
Exterior e interior de la entrada original de la torre. Recordemos que se entraba desde el palacio por un paso elevado.
Torre fuerte de sólido aspecto, de construcción ligeramente anterior al palacio. Posiblemente de finales del siglo XIII o principios del XIV. Su aspecto actual, no obstante, corresponde a una reforma efectuada en el siglo XVIII. El sistema de acceso a la torre no era por la torre misma, sino por el palacio anejo a ella. Estaba comunicada con el palacio por un paso elevado o puente levadizo, que podía ser retirado a voluntad en caso de amenaza. Esa comunicación se establecía a partir del primer piso o planta principal de la torre. De esta manera la torre podía quedar exenta, o aislada, en caso de ataque enemigo o amenaza. La entrada actual es un simple agujero abierto cuando comenzó a utilizarse la torre con diversos usos, entre ellos, como prisión. La torre tiene planta cuadrada (10 m. de lado), aspecto muy robusto y fábrica de sillarejo con refuerzos de sillar en las esquinas. En la parte superior de cada lado aparece mampostería de tamaño más reducido. Cuenta con dos plantas. Su cubierta actual está rematada con terraza plana, que no debió ser su aspecto original, puesto que actualmente no existe acceso a la misma. Hay quién dice que estuvo almenada pero nada sabemos con seguridad. Se observan inscripciones en dos de los ventanales. La base de la torre mantiene un potente talud en uno de sus lados. Fue parcialmente restaurada y recientemente se ha acondicionado con acierto para su visita pública. Actualmente es propiedad municipal y alberga la Oficina de Turismo.
La planta baja está dividida en dos salas abovedadas. Fue el antiguo sótano, con acceso desde el techo, pero hoy en día tiene la entrada desde la calle por un agujero abierto en época indeterminada. La planta baja fue destinada a prisión y a depósito de víveres.
Techado de la Sala Principal, situada en el la primera planta.
Sala Principal alta y abovedada. Orientada al Sur, es amplia y con chimenea. Presenta troneras defensivas.
Bóveda de la Sala del Señorío.
Puerta adintelada con el escudo de sus señores, los Vilarig. Está orientada al Noroeste.
En el dintel de una de las ventanas aparece la inscripción: “Nec spe nec metu” (ni esperanza ni miedo).
En otra de las ventanas aparece esta otra inscripción: “Suma posteris felicitate” (la mayor felicidad en la posteridad).