Sobre una colina de 113 m de altura al Oeste del pueblo. Se puede acceder incluso con vehículos. El lugar es un mirador con impresionantes vistas sobre el Delta del Ebro. Este emplazamiento es un lugar privilegiado para la vigilancia de la Bahía de los Alfaques, existiendo torres atalayas desde muchos siglos atrás. También es llamada Torre del Sagrado Corazón.
La torre ha sido muy transformada al convertirla en monumento religioso, rebajando bastante su altura, entre otras muchas cosas.
Torre de telegrafía óptica del siglo XIX perteneciente a la línea Madrid-La Junquera, que pasaba por Valencia y Barcelona. Se trata de la torre número 42, (en algunas fuentes sale con el número 45) que conectaba visualmente, con la torre de Vinaroz por el Sur y con la torre de Amposta (desaparecida) por el Norte. Su estructura era similar a la demás torres de la línea. Planta cuadrada (6 m de lado), tres alturas, entrada en altura, tres aspilleras en cada lado en la planta baja, parte inferior ataludada y el aparato metálico de señales en la azotea. Esta torre, en concreto, después de llegar a la ruina, en 1965 se habilitó para sostener una estatua de un Cristo y una gran cruz de hormigón, por lo que se rebajó hasta la altura del primer piso.
Está documentada la existencia de una torre en este lugar desde 1483 con el mismo nombre. En el siglo XVI fue reforzada o reconstruída. Posiblemente, para construir la torre del telégrafo en el año 1849 se utilizaron los restos de la torre o torres previas. Una vez terminadas sus funciones fue abandonada cuando se clausuró la línea en 1857 y en 1920 se señala que era una pura ruina. En 1965 se le colocó el monumento al Sagrado Corazón.