Torre de Jaraco

A 2 km de la población de Jaraco, en la ribera derecha del río Vaca, en el paraje conocido como el Gorg. Dista unos mil metros en línea recta de la playa y unos cuatrocientos metros de la actual carretera comarcal Nazaret-Oliva o antiguo Camino Real, desde la que surge un caminillo que nos llevará a la torre.

Mal estado. Solo quedan los muros exteriores.

Es una de las torres construidas por el virrey de Valencia Vespasiano Gonzaga, siguiendo las órdenes dadas por Felipe II en 1575 para la organización de la defensa del litoral valenciano ante los ataques berberiscos. Controlaba la zona comprendida entre la Torre de Alfandech, de Tabernes y la que existió en el Grau de Gandía, hoy desaparecida. Es un torreón cilíndrico, con un pequeño talud en su base y una altura de 7,50 m., aunque está desmochada, por lo que su alzado original sería mayor. Está construida a base de mampostería utilizando piedras y cantos rodados propios de la zona. Tenía tres plantas y acceso a ras de suelo con puerta bajo arco de medio punto con dovelas de sillería. Sobre esta puerta se abre una amplia ventana que dispuso de matacán, hoy desaparecido, y en la parte posterior conserva dos pequeñas aspilleras. Lo que ha llegado hasta nosotros de este monumento se halla consolidado y bien conservado, gracias a los trabajos de restauración que un grupo de vecinos de Jaraco realizaron en los pasados años ochenta. Al mismo tiempo que servía para la vigía de la zona, también lo era para protegerse en caso de peligro para los campesinos que se encontraban en faenas agrícolas. Por ese motivo si las torres se encuentran en la huerta, la entrada la tienen siempre a ras de tierra, pero si no están construidas en tierras de agricultores, o sea en playas, lo que importa es la seguridad máxima y por lo tanto el acceso lo tienen en la primera planta.

 

 

 

Se aprecia el río Vaca, junto a la torre.

En el núcleo urbano de Jaraco existió otra torre, concretamente en la Plaza de la Iglesia. Construida en el siglo XI, se trataría del elemento fortificado de la primitiva alquería árabe y era de planta cuadrangular, con unos 5 m. de lado y casi 13 m. de altura. Usada en época moderna como cárcel, fue derribada y de ella no quedan vestigios.