Palacio-Castillo del Barón de Cheste

Estuvo situado en la parte alta del pueblo, en la actual Plaza del Castillo.

Desaparecido. Dicen que en algunas casas de la zona se pueden contemplar piedras del mismo. No las encontramos.

Hasta hace apenas cien años todavía estaba en pie. Por eso se conoce y se puede describir. Esta casa-palacio se compondría de cuatro niveles (tres alturas y un sótano). El primer piso sería el más noble y vistoso donde se ubicaban las dependencias privadas de los señores, las destinadas a la recepción de invitados (el estudio o studi), probablemente una con una capilla pequeña para uso privado y un comedor donde recibían personas familiares y ajenas y donde la decoración reflejaba el poder social y económico del propietario. En la segunda planta se situarían las habitaciones del servicio y el alimento o los cereales que no cabían en el granero. La planta baja se destinaba tanto para el alojamiento del servicio como para la cocina, las despensas, el horno, la bodega, la lavandería, la leñera o los establos, el aljibe, la cisterna o el pozo. Esta residencia conocería diversas intervenciones para acomodarla a las circunstancias y mantendría sus rasgos góticos hasta su destrucción como podemos observar en la entrada de una vivienda particular próxima (c/ Pelayo nº 11) la cuál conserva los restos de las tracerías de piedra de los ventanales del antiguo castillo. 

 

 

Umbral de la puerta de la casa de la c/ Pelayo nº 11, donde se han reutilizado dos piezas de las tracerías góticas de los ventanales del castillo.

Levantado en la segunda mitad del siglo XIV y desaparecido en el siglo XIX. Anteriormente a este castillo se tiene la certeza de que hubo uno anterior perteneciente a la época islámica. Un castillo musulmán nombrado por primera vez por escrito en un documento de 1251 sobre la donación del rey Jaime I a Ximén Peris de Arenós de la Villa de Cheste donde se menciona un castillo conjuntamente con la villa: “…concedemos y damos a Vox Don Eximén Pedro de Arenós y a los vuestros, para siempre el Castillo y Villa de Villamarchante y el Castillo y Villa de Chestes los tengáis como herencia propia, franca y libre…”. En cualquier caso sí es cierto que los señores cristianos de Cheste ubicaron su residencia en un castillo localizado en este lugar el cual toma el nombre del mismo.