En la llamada Muntanyeta del Cid, colina de 110 m. de altura junto a la autopista.
Muy mal estado, derrumbada, aunque todavía se puede seguir la muralla en todo su perímetro.
Todavía en algún lugar se puede encontrar el paramento de la muralla intacto.
Muralla y torre.
Este lugar cuenta con una muralla que discurre por la cumbre de la montaña. Esta montaña tiene una curiosa forma de media luna abierta hacia el Sur, a modo de anfiteatro. La muralla discurre por todos sus vértices recorriendo toda su longitud y, aunque derribada, todavía es posible observar su perímetro completo. Excepto en su flanco meridional pues una plantación en bancales arrasó con la muralla de esta zona, incluída la puerta y sus dos torres. Parece que la puerta original estuvo muy cercana a la caseta agrícola que existe hoy día. Tiene un perímetro aproximado de 1.260 m. encerrando una superficie de 9 Ha. El muro que se puede observar actualmente tiene una amplitud de dos metros y tuvo algunas torres de trecho en trecho. Está formado por dos hileras de grandes piedras encaradas con sus partes más planas al exterior, unidas con mortero de cal y rellenado el centro con mampostería más menuda. Todo con areniscas de rodeno rojizo extraídas del propio lugar. Es un muro que encierra un poblado de enormes proporciones que fue abandonado sin lucha. Por sus características se cree que fue un poblado habitado siempre de modo temporal o provisional.
Origen ibérico. Luego fue ocupado por los romanos durante las guerras púnicas. Se cree que el campamento que construyó Escipión a 40 estadios (7’5 km.) al Norte de Sagunto es éste. Fue tomado por el Cid en su marcha hacia Valencia, aunque en realidad no se sabe si tomó el Punt del Cid o el castillo de Almenara, o los dos. Lo más probable que situara su campamento en este lugar mientras preparaba la toma de Almenara. Y lo mismo debió pasar más tarde, con las tropas de Jaime I.
A pesar de su ruina, se puede seguir todo su perímetro. En esta imagen se ve como asciende desde el llano.