Murallas de Yeste

Hace tanto tiempo que se derribaron que es controvertido dilucidar su perímetro. La estructura urbana de Yeste ha cambiado y lo que se sabe es, sobre todo, por menciones en documentos antiguos, mas que por los restos encontrados que son prácticamente inexistentes. Podemos afirmar que poseyó hasta seis puertas, dos de ellas con puente levadizo. Que tenía tramos a casa-muro, es decir, que se apoyaba en la trasera de las casas, y que tenía sectores de tapial y otros de mampostería. Comenzaba y terminaba sobre los muros del castillo, el cual se situaba al Norte de la cerca.

 

 

Reconstrucción hipotética de la trama urbana de Yeste, con la muralla y el castillo. Está situada en una de las exposiciones del castillo.

El edificio de la derecha es la ermita de la Purísima. En este lugar creemos que debió estar la desaparecida Puerta de Morote.

La cerca comenzaba en el castillo por la actual c/ Purísima hasta llegar al lugar donde se encuentra la transformada ermita homónima. Aquí debió estar la Puerta de Morote, con puente levadizo para cruzar el barranco que le servía de foso. Luego el muro se dirigía hacia el Sur utilizando como foso el cauce del barranco de En medio.

En algún lugar no localizado del lienzo oriental se abría la Puerta del Barrio Nuevo, para, seguidamente, girar hacia el Suroeste y llegar hasta la Puerta del Barrio de Juan de Mula. Toda esta zona está muy transformada, siendo ocupada por huertos dispuestos en bancales aterrazados, abandonados la mayoría de ellos, por lo que su acceso es muy complicado. Aunque se dice que quedan restos del lienzo e, incluso de un torreón, nada encontramos.

La Puerta del Barrio de Juan de Mula era así llamada en 1494, desconocemos el por qué. Todavía fue nombrada en el siglo XVI, pero al estar tan transformada esta zona en la que han desaparecido casas y caminos, se ignora su localización.

 

 

 

Continuamos hacia el Oeste hasta el cauce del Arroyo del Infierno, en el punto en que la cerca gira hacia el Norte. Entonces llegaremos hasta el lugar en que se encontraba la Puerta de Santa María, en el extremo final de la c/ de la Villa. Nada queda de esta puerta, aunque se sabe que estuvo flanqueada por dos torres y que tenía puente levadizo sobre el arroyo que le servía de foso.

Final de la c/ de la Villa.

Inicio de la c/ Carnicería en su cruce con la c/ Fuente Vieja.

 

 

 

Y siguiendo hacia el Norte llegaremos a la c/ Carnicería en cuyo inicio se situaba la Puerta de la Fuente o de la Villa. El muro discurría por la orilla del arroyo aprovechándolo como si fuera un foso.

El recorrido de la muralla seguía en dirección Norte por la c/ Fuente Vieja hasta llegar a la c/ de la Cava, donde giraba hacia el Este para llegar al castillo. Pero un poco antes aparece el Palacio del Vicario, construído sobre la muralla. Toda su larga fachada era parte de la muralla original, como demuestra su fábrica realizada en tapial. Y en uno de sus laterales queda un torreón, algo camuflado, también de tapial, en cuyo interior se conserva una buena escalera y una sala superior que fue utilizada como palomar.

 

Palacio del Vicario. Toda su larga fachada es un lienzo de la muralla.

 

 

 

 

Torreón situado en uno de los lados del Palacio del Vicario. Se aprecia claramente su obra de tapial.

Finalmente, entre el castillo y el palacio del Vicario se hallaba la Puerta Nueva (también llamada Puerta Falsa), que fue construida en un momento tardío, a comienzos del siglo XVI. Se conservó en pie hasta hace pocos años, por lo que existen fotografías. En su planta superior existía una cámara a la que se accedía desde el Palacio del Vicario. Inexplicablemente la puerta fue demolida.

 

 

 

Lugar donde estuvo la Puerta Nueva. A la derecha, de color blanco, el Palacio del Vicario. A la izquierda, la Oficina de Turismo, a los pies de la Torre del Homenaje.

Hasta 1470 Yeste no debía de extenderse más allá del perímetro amurallado, contando en ese momento con sólo dos puertas: en el Noreste la de Morote y en el Suroeste la de Santa María, ambas daban a sendos puentes levadizos sobre los arroyos, que servían de foso; mientras que la principal vía de comunicación llegaba por el Sur. A partir de 1480, el desarrollo económico y demográfico de Yeste se manifiesta en el desarrollo de arrabales extramuros y en la apertura de nuevas puertas y postigos.