Montalbán estuvo amurallada desde 1363 para defenderse de los constantes asedios de las tropas castellanas, en pugna con las aragonesas hasta 1369.
Lo que ha quedado de la cerca urbana de Montalbán es bastante escaso. Dos portales y algún lienzo disperso.
Se levantaron con fábrica de mampostería. Tuvo cuatro portales principales. El Portal de Daroca o de la Cárcel, Portal de Santa Engracia o Arco del Muro, Portal de la Rambla o de Zaragoza y Portal de Valencia. Además, existen otros portales más pequeños entre las casas como es el de la Plaza o del Postigo, ya sin función defensiva.
Portal de Valencia. Desaparecido. Estuvo en el cruce de la calle Nueva con la Avenida de Aragón (N-211). Algunos de sus sillares se reutilizaron en el zócalo de la casa de la esquina y todavía se aprecian algunas marcas de cantero.
Portal de Daroca o de la Cárcel. Está orientado hacia el Oeste, a la salida natural hacia Daroca. Está defendido por un gran torreón, llamado Torreón de la Cárcel. Es una construcción con fábrica de sillares, tapial enfoscado y ladrillo situada en un extremo de la calle Mayor. Consta de planta cuadrada y tres alturas sobre un piso bajo totalmente abierto por medio de cuatro arcos apuntados que permiten el paso. Los tres pisos superiores, en la actualidad totalmente reformados interiormente durante las intervenciones de 1917 y 1986, presentan diversos sistemas de apertura. El frente meridional cuenta con un mirador volado y dos ventanas abiertas, que se adaptan a la doble vertiente del tejado. El frente oriental presenta tres vanos superpuestos, adintelados y enmarcados por molduras apuntadas, mientras que el frente septentrional cuenta con varios vanos adintelados. Esta torre fue calabozo municipal entre 1889 y 1931 cuando Montalbán pasó a asumir las funciones de partido judicial, de ahí su nombre. En la actualidad está destinada a diversos usos culturales.
Muro curvo, situado en la esquina Noroeste de la cerca.
Muro aparecido al derribar una casa.
Portal de la Rambla Alta o de Zaragoza. Es el último que se construyó.
Muy cercano al anterior aparece un arco cegado en un lienzo de la cerca. Desconocemos su nombre.
Portal de Santa Engracia o Arco del Muro. Está orientado hacia el Norte. Toma el nombre de la antigua ermita (hoy desaparecida) que se situaba junto al camino de Peñarroyas. Se trata de un portal formado por un amplio arco apuntado de sillares de toba calcárea que arranca prácticamente desde el suelo. Todavía conserva las puertas de madera.