Murallas de La Puebla de Valverde

La cerca discurre por la amplia loma alargada sobre la que se asienta su casco urbano, por las calles Nueva, Eras Prado Verde, Eras Nuevas, Rincón, Extorres, Avda.Teruel y Parador. Además, varios barrancos que rodean la loma reforzaban su fuerza defensiva.

Prácticamente desaparecidas. Tan solo han quedado dos de sus portales y un sector del lienzo muy desdibujado.

Portal de Valencia. Por él salía el Camino Real, tras descender por la actual c/ Miguela Alegría. Su estructura actual es muy similar a la del Portal de Teruel, aunque ha perdido las plantas superiores y el arco exterior es una reconstrucción moderna realizada en 1990. Tiene dos arcos apuntados, de los cuales, el interior es de sillería caliza. A su lado parece que existan restos una torre de la que únicamente queda un arco de medio punto y algunos muros.

Lienzos situados en la c/Extorres, muy transformados.

El crecimiento de un árbol ha derribado un trozo de la muralla.

Después del Portal de Valencia, el lienzo continúa unos centenares de metros más.

 

 

 

Cruce de la c/Eras Nuevas con la c/Leonera. Aquí estuvo el tercer portal, ahora desaparecido, y del que no conocemos su nombre.

 

 

Portal de Teruel. Sito en el extremo oriental, siendo el acceso principal a la villa. Por él penetraba el antiguo Camino Real de Zaragoza a Valencia discurriendo por la calle Mayor, principal calle del pueblo. Posee una estructura similar a una torre-puerta. En la parte exterior presenta un arco de medio punto, pero también ha sido reconstruído, por lo que pudo ser apuntado según cuentan algunos autores. En cambio, intramuros el arco es apuntado claramente. Toda la obra es de sillería trabada con cal. En la parte superior se alza una construcción bajo cubierta a dos aguas. Hacia intramuros se abre un balcón, mientras que al exterior es sólo una pequeña ventana. 

Sus murallas pudieron levantarse al mismo tiempo que la población, es decir, a finales del siglo XIII. Pero hay autores que señalan que son del siglo XV. Las únicas noticias que tenemos hoy día sobre acciones militares se limitan al asedio infructuoso que en 1462 puso Jaime de Aragón, señor de la baronía de Arenoso, al defender la causa del príncipe de Viana, con ayuda de soldados castellanos. El capitán de Juan II, Juan Fernández de Heredia, señor de la baronía de Mora de Rubielos, acudió en su socorro y obligó a levantar el cerco. Se incluía en la Comunidad de Teruel, sexma de Rubielos de Mora.