Castillo y Murallas de Gea

 

 

 

Esquina Noroeste del recinto. Aquí se levantó el castillo.

El castillo de Gea se situaba junto a la carretera, cercano al actual establecimiento hotelero el Soguero y a una gran casa con fachada de piedra. En la esquina Noroeste del recinto amurallado.

Desaparecido. Para construir dichos edificios se derribó lo poco que quedaba del castillo.

Su deterioro fue constante a lo largo de los siglos, a pesar de restauraciones puntuales. En 1432 lo refortificó Juan Fernández de Heredia y siglos más tarde el conde de Fuentes lo utilizó como almacén de cereales hasta el siglo XVIII.

La muralla seguía una traza más o menos rectangular, orientada al Este-Oeste, paralela al río, entre éste y los cerros del Norte. La calle Mayor es el eje que cruza longitudinalmente todo el pueblo y en sus dos extremos se abrían sus dos puertas, actualmente derribadas y reconstruídas de nuevo (Portal de Teruel y Portal de Albarracín). Tan solo es visible un pequeño lienzo de la muralla en la parte baja de la c/ Curadero, pero está enlucido y encalado, por lo que es difícil de descubrir sin preguntar a los vecinos. Cuenta con un espesor de 115 cm. Con mucha seguridad deben quedar otros  lienzos ocultos por las casas.

En la Plaza del Ayuntamiento existe un pequeño portillo abierto hacia las huertas, hacia al Sur, que mantiene su antiguo portón. Podría ser original. Desconocemos su nombre.

Portal de Teruel, situado al Este. Fue derribado en 1924 y reconstruído en 2010.

Como aldea dependiente de Albarracín, Gea perteneció a su reino taifa. Tras el reinado de Yahya, hijo de Abd al-Malik la taifa pasó a formar parte de los dominios almorávides de Valencia. No cabe duda de que Gea participó en gran medida en los pagos que Abd al-Malik efectuó a Rodrigo Díaz de Vivar el Cid, para mantener su reino en paz. La familia Heredia, de Barrundia (Vitoria), vendrían posteriormente a Gea durante la repoblación implantada por el navarro Pedro Ruiz de Azagra y ostentarían el poder feudal sobre el mismo. El 23 de abril de 1284, Pedro III de Aragón cedió la aldea de Gea, que quedó separada del Señorío de Albarracín, al noble castellano Diego López de Haro, señor de Vizcaya, enemigo acérrimo de Juan Núñez de Lara (recién nombrado por el rey Sancho IV de Castilla adelantado de la frontera castellano-aragonesa) por los servicios prestados, entre ellos la ayuda en la conquista de Gea (esto nos demuestra que Gea fue conquistado antes que Albarracín).  En 1294 murió Juan Núñez de Lara el Mayor, otrora señor de Albarracín y sus aldeas (entre ellas Gea).

 

 

 

Portal de Albarracín, ubicado al Oeste. Fue reconstruído en 2011.

 

 

 

Mimético lienzo de la muralla en la c/ Curadero.

El 3 de julio de 1300, Iñigo López de Heredia, señor de Gea, vendió la aldea a Jaime II de Aragón por 22.000 sueldos jaqueses. El 8 de marzo de 1306, Jaime II vendió de nuevo la aldea de Gea a Iñigo López de Heredia, por el mismo precio que se la había comprado, al no poder pagarlo.  El año 1326 el señor de Gea arrestó a gentes de Teruel por asuntos de pastos y de leñas y el Concejo de Teruel mandó sus ejércitos a la villa, actuando con dureza e incendiando el núcleo urbano. En 1449, Alfonso V el Magnánimo, rey de Aragón, otorgó privilegio a Juan Fernández de Heredia, señor de Gea, por el cual concedió para él y todos sus sucesores, en reconocimiento a los servicios prestados, las minas de hierro existentes en el término de Gea, con la facultad de hacer una o más ferrerías y fabricar en ellas el hierro para su utilidad. En 1494 falleció Juan Gil Fernández de Heredia sucediéndole su hijo Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, quien este mismo año, como nuevo señor de Gea, obtuvo de Fernando II el Católico nuevo privilegio para ejercer la jurisdicción civil y criminal sobre la villa de Gea. Con la expulsión de 2260 moriscos en 1609 quedó Gea prácticamente deshabitado. Sufrió el saqueo de los franceses durante la Guerra de la Independencia y luego, en 1840, de varias partidas carlistas.

Portillo que se abre en la plaza del Ayuntamiento en dirección hacia las huertas y el río.