Castillo de Bará

Desaparecido. Debió encontrarse en el lugar donde hoy día se alza la ermita de la Virgen de Bará, o bien, en la residencia del Banco de España. Lo cierto es que no se conocen restos, a pesar de que algunos autores aseguran que la torre de la residencia se levantó sobre los restos de la torre del castillo.

 

 

 

Ermita de la Virgen de Bará.

Documentado en 1013, los condes de Barcelona lo cedieron al monasterio de San Cugat del Vallés. A partir de 1259 el prior del monasterio de San Pedro de Caserras, en diferentes ocasiones arrendó los derechos de los castillos de Roda, de Bará y de Creixell. El 7 de agosto de 1381 el prior compró al rey Juan I la plena jurisdicción civil y criminal de los tres castillos. El monasterio de San Pedro de Caserras mantuvo el dominio y la jurisdicción de Roda hasta el año 1572, momento en que pasó a los jesuitas de Belén de Barcelona hasta su extinción en 1767.

Hostal de los Reyes de Aragón. Complejo residencial del Banco de España destinado a sus empleados. El complejo residencial actual es el resultado de la modificación a mediados del siglo XX de la antigua Masía de Bará, construida probablemente entre los siglos XVI-XVIII sobre los restos del castillo. En los años 60 del siglo XX la masía fue reformada para convertirla en hostal de lujo con apariencia de castillo. La residencia reaprovecha elementos arquitectónicos de la antigua masía fortificada, mientras que la torre fue desmontada y vuelta a montar nuevamente, aunque se desconoce si fue en el mismo lugar que estaba la antigua torre. Es posible que los cimientos y la base de ésta sean todavía los medievales.