Casa-Palacio de los Vives

Se halla en las afueras de la población, en la salida hacia Quart y Quartell y frente a la iglesia parroquial.

Muy mal estado. Hoy sólo se conservan la torre Noreste, muy transformada, parte del ala Norte del edificio, y alguna fachada y muros interiores.

 

 

Frente Sur del ala Norte, recayente al interior del jardín.

Fue un palacio fortificado mandado construir por Joan Lluís Vives de Cañamás a comienzos del siglo XVII, cuando, tras ser embajador de Felipe III en Génova, encargó al arquitecto italiano Andrea Lurago y a otros artistas de dicho país la construcción de un palacio al estilo de los genoveses, importando igualmente numerosos materiales de Italia para edificar la casa y lo que debieron ser notables jardines. Proyectado como un palacio “a uso de Génova” con arcadas de medio punto, falsas ventanas, decoración con piedra picada y mármoles importados de Italia. Su jardín contaba con estatuas y fuentes de mármol de Carrara. Otros arquitectos y artistas genoveses que trabajaron en el palacio fueron, el escultor Matheo de Novo, quién realizó diversas portadas de mármol, escudos y esculturas; el tallista Bautista Oberto Casella, que realizó columnas, pedestales y cornisas, con piedra de Finali; Giussepe Carlone se ocupó de la decoración del jardín, construyendo fuentes y esculturas, una de ellas del propio Joan Vives de Cañamás, en mármol blanco de Carrara. Todavía se conservan en Génova los planos del palacio datados entre 1605 y 1615. El palacio era originalmente de planta cuadrada, con patio central y sólidas torres en las cuatro esquinas. Hoy sólo se conservan la torre Noreste, muy transformada, parte del ala Norte del edificio, y alguna fachada y muros interiores, en los que destacan bellos arcos y capiteles.  Poco queda del esplendor del que fue unos de los pocos ejemplos de arquitectura civil renacentista en la Comunidad Valenciana: las sucesivas y poco afortunadas modificaciones, así como el abandono y el olvido lo han convertido en una lamentable ruina, aunque actualmente se estudia un proyecto de rehabilitación para destinarlo a Casa de la Cultura.

 

 

Frente Norte del ala anterior. Se aprecia su abandono y destrucción, y los cientos de remiendos y añadidos estructurales.

Torre Noreste, la única conservada.

Portal de entrada al patio.

Una de las salas de la torre, cubierta con una excelente bóveda.