Torre del Telégrafo

 

Se construyó adosada a la ermita de Santa Bárbara, actualmente situada sobre una destacada colina junto a la carretera de Alcañiz. También es llamada Torre de Santa Bárbara en referencia a la ermita adjunta.

Desaparecida. En el siglo XX se eliminó la torre de 1875 y se construyó un pórtico nuevo de ladrillo. Durante la última restauración de la ermita se eliminaron los restos de la torre que quedaban. El zócalo del lugar que ocupó la torre fue pintado de azul.

 

En los últimos meses del año 1875 se construyeron apresuradamente en el Bajo Aragón una veintena de torres de telegrafía óptica para mejorar la defensa del Ebro ante las incursiones carlistas. Sin embargo, estas estratégicas torres apenas llegaron a utilizarse pues al mismo tiempo que finalizaba su construcción acabó la guerra. Esta torre pertenecía a la línea que iba desde Zaragoza hasta Morella. Se comunicaba con la torre del Campamento, en Alcañiz, situada junto al cabezo del Cuervo y con la de Valdeluna (desaparecida), en el término de Ráfales.

El zócalo pintado de azul muestra el lugar donde estuvo la torre.

Todas las torres se construyeron siguiendo un mismo modelo de edificio de planta cuadrada y tres pisos de altura. El inferior o planta baja se dedicaba generalmente a almacén, el primero a cuerpo de guardia, y el segundo piso o terraza se destinaba a la colocación del aparato telegráfico óptico desde el que se realizaban las señales. Todas las obras se construyeron utilizando sillares o sillarejos en las esquinas y mampostería de piedra con mortero de cal en los muros. En todas las plantas y en las cuatro paredes de los edificios se habilitaron aspilleras y troneras abocinadas. También contaron con foso.

Fotografía antigua de la ermita, con la torre adosada todavía.