Torre del Escudero

Esta torre parece levantada con mucha premura por su poco refinamiento. Tiene aspecto troncopiramidal pero a base de hacer las tongadas de tapial cada vez más cortas, tongadas que no están horizontales.

Se alza sobre una cresta rocosa orientada al Norte-Sur, dominando el caserío del Llano de la  Torre desde el Noreste. Desde el camino de acceso a dicho caserío parte un buen sendero que nos conducirá hasta la torre. También es llamada Torre del Llano de la Torre.

Muy mal estado. Aparte de su poco esmerada construcción, su abandono es total. La caída de mampuestos es acelerada, aunque la torre se mantiene sin grietas.

 

 

 

Frente occidental.

Torre atalaya de planta trapezoidal con un pequeño recinto adosado a su flanco meridional. Los muros de la torre tienen un espesor de un metro, y es tan estrecha, que queda muy poco espacio disponible en su interior. Su fábrica es el tapial con abundante mampostería, algo habitual en la comarca, pero muy basto pues las tongadas no están horizontales. Además para simular que la torre tiene forma troncopiramidal, han hecho cada tongada de tapial un poco más corta que la inferior, dejándolas escalonadas. Nos parece que la torre se debió construir con muchas prisas y pocos detalles. Posee una puerta en el flanco meridional que ya ha perdido todos los elementos comentados por anteriores autores. La torre presenta tres altura más la terraza que estuvo almenada. No posee vanos ni saeteras, tampoco restos de escaleras, ni huellas de elementos de madera, por lo que el acceso entre plantas debió ser mediante una escalera vertical.

El recinto adosado a la torre posee forma irregular al aprovechar el espacio disponible entre las rocas, especialmente la zona más cercana a la torre, situada a mucha menor altura. Tiene una puerta en su flanco meridional, bastante desdibujada por los desprendimientos. Este recinto se construyó con posterioridad a la torre, como lo demuestra que sus muros no están integrados con los de la torre, sino simplemente apoyados en ellos. En la pequeña explanada situada al Sur hay fragmentos de tejas, por lo que debió situarse aquí alguna pequeña puebla.

 

 

 

 

Torre y recinto vistos desde el Sur.

Imágenes del recinto.

Al igual que otras cercanas, el lugar aparece citado como límite de Alcaraz en un privilegio fechado el 29 de febrero de 1272 donado por Alfonso X al concejo de Alcaraz. Es curioso su topónimo claramente cristiano. A mediados del XVI ya aparece como abandonada.

Interior de la torre.

Dintel de la puerta, desmoronado. Queda uno de los agujeros para la tranca.

 

 

 

Los lienzos del recinto apoyan sobre los de la torre, sin integrarse.