Torre del Descubridor

Se sitúa sobre el punto más alto del cabo de Moraira, a 166 metros sobre el nivel del mar, dominando la playa del Portet. Su acceso es posible tras una ligera caminata a través de un buen sendero que asciende hasta ella desde los últimos chalets de la zona. También es llamada Torre del Cabo del Oro. Mantenía contacto visual con la Torre del Ambolo, al Norte, y con la Torre del Peñón de Ifach, al Sur.

Bastante buen estado. Recientemente (1991) se ha restaurado parte del muro perimetral y de la bóveda que, por el paso del tiempo y el efecto de las lluvias, se había derrumbado.

 

 

 

La torre vista desde el Puig de la Llorensa.

 

 

 

Único resto del matacán corrido que discurría por todo el perímetro de la torre y del que subsisten únicamente las ménsulas.

Torre de vigía costera. Tiene una planta circular con un perímetro de 26 m y una altura de 11 m, sin puerta de entrada, y maciza hasta la mitad. Para subirse a la torre, se utilizaba una escalera de cuerdas. Los muros están en talud construidos con mampostería y parcialmente enfoscados con mortero. El muro está coronado por ménsulas que, en la parte de levante, sustentan un matacán. El interior solamente consta de una sala con bóveda, sobre la cual estaba la terraza donde se colocaban los centinelas para vigilar el horizonte. Para subir a esta terraza desde la sala interior debía utilizarse una escalera de madera. A 120 m al Sureste de la Torre, se encuentra un pozo colector con una planta rectangular que administraba agua a los soldados. Además del servicio de vigía, esta atalaya podía también hacer uso de dos cañones que defendían el puerto de Moraira, los cuales fueron rescatados el año 1980, al hacer unos trabajos de desescombro en la playa del Puerto.

 

 

 

Pozo y aljibe de la torre, en primer término, a 120 m. de ella.

Esta torre, como muchas otras que hay a lo largo del litoral mediterráneo, se edificó como consecuencia del informe que emitió el arquitecto Juan Bautista Antonelli al por entonces rey Felipe II, el año 1563. Con el objeto de avisar y defender la población de los ataques berberiscos. A lo largo de la historia son muchos los momentos en los que esta torre es protagonista de diversos episodios, como el que ocurrió el año 1667 cuando hubo que defender un bajel napolitano, el “San José y Santa Clara”, que fue atacado por dos naves moras, teniéndose que refugiar en este puerto donde naufragó la nave y fueron atendidos todos los sus tripulantes por las autoridades de Teulada.

 

 

 

La torre vista desde el Norte, desde la torre del Ambolo, en término de Jávea

 

 

 

 

La torre llegó a estar en este lamentable estado. Imagen extraída del blog: “vigiasdelmediterraneo.com