Cerca de la playa. En el pasado debió estar mucho más cerca del agua que hoy día, pero los sedimentos arenosos han hecho retroceder la línea de costa. Se llega a ella fácilmente por un camino que pasa a sus pies y que nace en la urbanización Miramar.
Buen estado. Fue restaurada en 1986 por la Generalitat Valenciana.
Torre de vigía costera de planta circular, con un diámetro en su base de 10 m. Tiene forma troncocónica y conserva restos de un matacán corrido en su parte superior. Conserva una altura de 13 m. y los muros tienen un grosor de 2’80 m. en la base y 1’6 m. en la parte alta. Se penetra en ella por la planta baja a través de una puerta con arco de medio punto, orientada al Norte. Sobre ella existe un grabado en piedra en que se lee que fue construída durante el reinado de Felipe II. Tiene dos plantas abovedadas y terraza superior. A la primera planta se asciende por una escalera empotrada en el espesor del muro, y a la terraza por una estrechísima escalera de caracol. Formaba parte del sistema de defensa de costas del Reino de Valencia, para prevenir el asalto de piratas berberiscos. Estaba custodiada por cuatro hombres, dos vigilaban y hacían las señales pertinentes, de día con humaredas y de noche con fuego, y otros dos hombres a caballo corrían la costa. Parece que estuvo artillada, sirviendo más de defensa que de observación.
Entrada a la torre. Se observa el comienzo de la escalera empotrada en el muro.
Terraza superior con los restos del matacán corrido.
Ya en 1532 hubo un desembarco de piratas argelinos comandados por Ben-Aydin, lugarteniente de Barbarroja, en la costa de Piles, pero el asalto fue repelido por Francisco Gilabert de Centelles, conde Oliva, y sus tropas. Por ello, en 1573 se construyó la torre, montándose vigías en ella. En 1830, al crearse el Cuerpo de Carabineros, éstos situaron un puesto en la torre.