Torre de Foios

A unos 4 km. al Oeste de Lucena, sobre una loma muy cerca de la carretera del Castillo de Villamalefa. Existen rótulos indicadores. También es llamada Torre de la Magdalena, por la masía del mismo nombre que hay en sus cercanías.

Bastante buen estado para lo que es habitual en restos ibéricos.

Estas dos fotografías muestran la disposición interna de la torre

Torre ibérica perteneciente a un gran poblado, con necrópolis incluída. Se trata de una torre de planta ovalada, con 14’50 m. de diámetro mayor y 11’50 el menor. Está formada por un fuerte muro externo que encierra otro paralelo a él y del que lo separa un pasillo de un metro. El muro interno, a su vez, delimita un espacio central de 6’10 m. de largo por tres de ancho. Cada uno de estos muros tiene una puerta, desalineadas entre sí, para favorecer la defensa. El muro interno presenta gran uniformidad y lisura, al estar formado por sillares perfectamente desbastados. El externo es de hiladas superpuestas de piedras rectangulares, asegurado su asentamiento con un relleno de pequeñas piedras entre hilada e hilada. Conserva una altura de 3’5 m. y hay restos a su alrededor que podrían ser de un reducto defensivo con paredes de las cabañas del poblado. La Torre de Foios es una construcción única en la Comunidad Valenciana pero, como pasa excesivas veces, permanece olvidada y degradada. Debía acondicionarse su entorno y abrir accesos para favorecer su estudio y observación.

En la zona se han descubierto restos de la Edad del Bronce, aunque la torre y sus construcciones aledañas son de un poblado ibérico que debió asentarse a finales del siglo V o comienzos del IV a.C. Y permaneció en uso hasta la época imperial romana. Fue descubierto a principios de siglo XX y estudiado en 1902 por Pere Bosch Gimpera y Joan Gómez Senent. En 1969 y 1973 fue excavada la torre por Milagros Gil-Mascarell. En la primera excavación se localizaron varias incineraciones de tipo urna pertenecientes a la necrópolis, y en la segunda, salieron a la luz, diversos cimientos de las casas. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.