Parte delantera de la torre en 2010.
Parte delantera de la torre en 2021.
En el centro del pueblo, en la calle Mayor, la zona más elevada del casco urbano. Ha sido restaurada recientemente.
Parte trasera de la torre en 2010.
Parte trasera de la torre en 2021.
Podría ser una torre-atalaya del cercano castillo de Cervera. La torre está adosada en su cara Oeste a otros edificios, estando sus otros tres lados exentos. Cuenta con fábrica de mampostería y sillería en las esquinas. En la fachada principal se encuentra la puerta con un arco de medio punto, la cual daba acceso antiguamente a la planta baja y a una segunda puerta colocada posteriormente y que contiene el rótulo “casa capitular” sobre el dintel, colocado en el siglo XVIII. Tiene planta rectangular (9 x 8 m), consta de tres pisos a los que se accede por una escalera situada en una casa adyacente. El primer piso se cubre con bóveda de medio punto, el segundo con vigas de madera que descansa en una gruesa jácena que divide la estancia en dos crujías y la tercera con una terraza almenada. También destacan sus piedras angulares de sillería. Se han descubierto pinturas murales en los muros, que fueron restauradas por la Consejería de Cultura recientemente. Entre estas encontramos desde grafitis medievales hasta pinturas del siglo XIX y XX. Además de las pinturas, también se conserva en el interior de la torre el mecanismo del reloj que se observa desde la fachada principal, recientemente restaurado.
Imagen antigua extraída del blog: “calig.es”.
Arriba, detalle de la puerta.
Se cree construída en el siglo XIII. A pesar de la fecha que figura en el escudo de piedra adosado en la pared delantera, que refleja el año 1625, la construcción de esta vetusta edificación es, sin embargo, bastante desconocida, pues incluso el historiador Martí de Viciana, ya en la segunda mitad del siglo XVI, afirma que fue de tiempo muy antiguo. El primer documento que hace mención expresa de la torre es del año 1314. En el año 1540 el pueblo de Càlig se erigió como Villa y la torre pasó a ser la sede de la Casa Capitular. En el siglo XVII fue restaurada y uno de las señales que nos han dejado constancia de esta restauración es la marca del 1625 acompañada del escudo del pueblo, esculpida en el dintel de una de las ventanas de la fachada. Un siglo más tarde se hizo una ampliación, construyendo un edificio adjunto para situar las escaleras que darían acceso a las plantas superiores. En el siglo XIX se colocó un puente que conectaba la primera planta de la torre con la casa del antiguo juzgado, situada enfrente, como se puede ver en algunas fotografías antiguas. Pero el puente se eliminó a finales del siglo XX debido a su mal estado de conservación. También se llevaron a cabo acciones de restauración, sustituyendo la cubierta a dos aguas por una terraza plana con almenas piramidales y una espadaña. Su sólida construcción, trabajada con piedra de sillería, ha sufrido a lo largo del tiempo algunas modificaciones importantes y ha sido utilizada como sede del Ayuntamiento, cárcel y almacén, entre otras funciones. Actualmente, sin embargo, acoge el Centro Cultural la Torre.
Ventana con las inscripciones de fecha y escudo labrados en piedra.