Murallas Musulmanas de Alicante

Las murallas partían desde la alcazaba en vertiginoso descenso para englobar la primera ciudad árabe (Madina Laquant). Desde el Sur, llegaban hasta la costa para seguir paralelas a ella por la actual c/ Jorge Juan hasta llegar a la Puerta Ferrisa. Ésta era la puerta principal del recinto y debió encontrarse muy cerca del actual ayuntamiento. Desde este punto, la cerca giraba al Norte por la c/ San Nicolás, y en varios requiebros llegaba hasta la zona de la Ereta, y de ahí, volver a ascender hasta la alcazaba.

Su estado es muy malo, prácticamente desaparecidas. Los restos son muy escasos y se deben a excavaciones arqueológicas. Tan solo son destacables las dos cortinas que descienden de la alcazaba, pero fueron reformadas en siglos posteriores, no quedando casi nada de época musulmana.

Lienzo que, en vertiginoso descenso, parte desde el castillo hacia el mar, por el Sur.

 

Lienzo Sur de la cerca en el punto en que penetra en la estructura urbana. Su pendiente es impresionante.

Tenían una entrada principal, llamada posteriormente “Porta Ferrisa”, de la cual partían los dos brazos de la muralla que envolvían la medina, conectando con la alcazaba. Se conoce el lugar de otra puerta llamada Portal Vell, en la parte opuesta, que se abría en dirección al actual Raval Roig, paralelo a la costa.

Lienzo de la cerca aparecido durante las obras de ampliación del ayuntamiento. Se ha conservado en los sótanos del moderno edificio con una exposición permanente relacionada con la muralla.

Porta Ferrisa: Estuvo situada en la confluencia de las actuales calles Mayor, Villavieja y Maldonado. Estaba formada por un arco de herradura, con acceso directo y la flanqueaban dos torreones de planta cuadrangular. Tenía fábrica de sillares y una inscripción del Corán. Con la ampliación de la cerca en los siglos XIV-XV la puerta pasó a un segundo plano, pero no perdió importancia al situarse en un punto de gran valor estratégico. Se accedía a ella mediante una empinada cuesta al final de la c/Mayor. En 1858, ante las protestas vecinales, fue derribada.

Al parecer quedaban algunos restos de ella en el interior de una casa particular, muy cerca del ayuntamiento. Dicha casa, actual Edificio Puerta Ferrisa, (c/ Jorge Juan nº 21) fue restaurada por el ayuntamiento en 2010 para albergar unas dependencias municipales, conservando en sus bajos los restos de la puerta y de algunos lienzos y otros restos variados. Se ha mantenido parte de uno de los torreones, cortado longitudinalmente, gracias a que se apoyó en él la escalera del edificio actual cuando se construyó en el siglo XIX. Los elementos de la cerca que no fueron utilizados para la nueva casa fueron arrasados.

Restos diversos ubicados en los bajos del edificio Puerta Ferrisa.

 

 

 

Lienzo Norte de la cerca. Aquí es la zona de la Ereta, donde se vuelve a dirigir hacia el castillo en vertiginoso ascenso.

Durante la Guerra de los Dos Pedros, Alicante fue destruída y abandonada. La Puerta Ferrissa debió correr la misma suerte, pues fue reconstruída en años posteriores. No obstante, ha sido sometida a lo largo de los siglos, a múltiples transformaciones. Incluso existen dibujos antiguos en los que se representa sin los torreones y con un simple arco de medio punto.