En el casco viejo. Discurrían por las actuales calles de San Bartolomé, Santa Bárbara, de las Torres, Colón, Avda.Valencia, San Jaime y San Ramón. Durante la Guerra Civil (1936-39) Nules fue arrasado al convertirse en frente de combate. Se calcula que el 80 % de sus edificios quedaron reducidos a escombros. Con posterioridad se reconstruyó alterando su estructura urbanística medieval formando una red de calles cuadrangular, más moderna. Esta es la causa de que los pocos restos de la muralla que se conservaban desaparecieran en su totalidad.
Desaparecidas. Fueron derribadas a finales del siglo XIX cuando aún se encontraban en buen estado.
Potente muralla que contaba con 22 torreones y cuatro puertas, pero sin foso.
A comienzos del siglo XIV, unos 300 vecinos abandonaron el castillo de Nules (actualmente en término de Villavieja) y se trasladaron al llano, fundando la que se llamó entonces, La Pobla de Nules, gozando de especiales franquicias. En 1316 compró el señorío Gilabert de Centelles a su primer señor, Ramón de Montcada. Le sucedió su hijo, casado con Toda Vilanova, heredera del señorío de Oliva, con lo que se produjo la unión de los dos señoríos. Nules fue marquesado y su señor ostentaba el título de Señor de las Villas y Honor de Nules, Mascarell, Villavieja y Moncófar. Debido a la gran influencia que Gilabert alcanzó en la corte de Pedro el Ceremonioso, consiguió para Nules la confirmación del derecho de aguas y celebración de mercado y feria. Con motivo de la guerra con Castilla y ante el peligro de invasión castellana, Pedro el Ceremonioso, en 1375, autorizó la fortificación de la villa. Fue cuartel general de las tropas reales durante las Germanías en 1526. En 1582, tras un pleito contra los condes de Oliva, señores de la baronía de Nules, se consiguió pasar a la jurisdicción real, convirtiéndose en Villa Real. En 1614 Felipe III donó el mero imperio a Cristóbal de Centelles y Felipe V confirmó todos sus privilegios. Fue una de las pocas poblaciones del Reino que apoyó la causa de Felipe V y permitió que sus tropas se albergaran en la villa, por lo que éste le concedió los títulos de Muy Leal y Fidelísima. En 1755 era su señor Vicente Catalá y Castellví, marqués de Quirra. Durante la Guerra de la Independencia, Nules fue asaltado por las tropas de Suchet, pero el guerrillero fray Asensio Nebot, natural de la villa, los tuvo en jaque todo el tiempo que pudo. Nules fue arrasada durante la Guerra Civil (1936-39) y reconstruida después con una nueva fisonomía urbanística más moderna.