Portal de Nules. Puerta principal, defendida por una torre que parece reconstruída o, por lo menos, bastante transformada. Es la única de las cuatro que ha perdido las aspilleras. También aparece recortado el arco de medio punto, con el objeto de facilitar el paso de vehículos.
El Portal de Nules visto desde el interior de la villa. Por este lado presenta arco escarzano.
Rodeando la aldea de Mascarell, a un kilómetro de Nules, junto a la carretera de Burriana.
Bastante buen estado. Aunque se ha derrumbado y reconstruído en algunos puntos y los vecinos han tenido por costumbre abrir puertas y ventanas en la cerca.
Mascarell, aunque aldea, tiene título de villa. Se encuentra completamente amurallada sin que se haya producido expansión extramuros. Tan solo se conoce otro caso similar en España, el de Ureña, en Valladolid. La muralla de Mascarell es una elevada tapia de 7 m. de altura, sin almenas, con un perímetro aproximado de 630 m. y un espesor de 1’20 m. Encierran una superficie de 2’27 Ha. Tiene dos puertas defendidas cada una por una torre cuadrangular, encaradas en dirección Noroeste-Sureste. Al Noroeste, el Portal de Nules, y al Sureste, el Portal de la Huerta. En los lienzos Noreste y Suroeste también hay una torre en cada uno. Tuvo foso, convertido luego en acequia, ahora cubierta, sin que se pueda apreciar claramente. Desde hace varios años existe un proyecto aprobado, con presupuesto incluido, para restaurar las murallas, pero parece que no han empezado todavía.
El lienzo Noroeste mide 173 m. es el único que permanece exento, es decir, sin casas adosadas por su parte interior, lo que lo convierte en el único al que no se le han abierto vanos modernos (puertas y ventanas). En él se abre la puerta principal de la villa. Actualmente se ha cubierto la acequia que en tiempos remotos le servía de foso y se ha ajardinado su entorno.
Esquina Oeste. Desde cada una de las esquinas se divisan dos torres, pues están colocadas en el centro de los lienzos.
El lienzo Suroeste mide 160 metros. La torre se alza en la mitad de su recorrido, conserva sus tres aspilleras, pero ha sido reconstruída en su mitad superior. En este lienzo aparecen algunos vanos modernos y aquí estuvo adosado el cementerio (sector encalado), por fortuna, trasladado de lugar hace unos años.
Esquina Sur. Se aprecian con claridad las dos torres, situadas en medio de los lienzos.
El lienzo Sureste es el más agujereado, donde más puertas y ventanas se han abierto. Incluso se ha abierto una pequeña puerta para dar salida a una de las calles.
El lienzo Sureste es el más largo, con 187 m. En él se abre el Portal de la Huerta y numerosísimos vanos de factura moderna. La torre ha sido reconstruída en su parte superior. Todavía conserva sus tres aspilleras originales.
Portal de la Huerta. Al exterior presenta arco de medio punto adovelado y al interior, arco escarzano.
Lienzo Sureste.
En su interior se han encontrado restos romanos y, durante la época musulmana tuvo importante población. Su nombre procede del árabe Mu’askarum, que significa “el campamento”. Mascarell fue conquistado por Jaime I y fue él quien la hizo amurallar. En 1331, Gilberto de Zanoguera, señor de la villa, renunció a los fueros de Aragón y aceptó los de Valencia. A pesar de su buen estado, Mascarell ha participado en numerosas acciones de armas. En 1706 fue tomado por las tropas del duque de la Torre durante la Guerra de Sucesión. Los franceses la conquistaron en la Guerra de la Independencia. Y en la primera guerra carlista fue ocupado por las tropas de Cabrera. Mascarell conservó ayuntamiento propio hasta finales del siglo XIX.
Esquina Este.
El lienzo Noreste es el más corto, con 104 m. Tres pequeños sectores se derrumbaron en el pasado y se reconstruyeron después. Es el más complicado de observar porque un huerto de naranjos lo oculta.
Esquina Norte.