Portal de la Catarra.
Rodeando la población, que se encuentra sobre un pequeño altozano llamado Cabezo de las Herrerías.
Prácticamente desaparecidas. Como en múltiples casos parecidos, seguramente entre las casas existan lienzos ocultos.
Interior y exterior del Portal de Teruel.
Camino de ronda de la muralla. Es muy probable que estas viviendas se hayan levantado sobre los muros de la cerca.
Quedan dos portales (de la Catarra y de Teruel) y el lugar donde estuvo otro (Portillo de Manuel Murria). El Portal de la Catarra es obra de los siglos XII-XIII, de madera y mampostería, presenta puerta dintelada de gran altura al exterior y un arco apuntado al interior.
Origen ibérico, luego ocupado por los romanos. Las murallas fueron levantadas por los árabes. En 1232 fue tomado a los moros por caballeros cristianos de Teruel. En 1236 se menciona como una de las posesiones de Abu Zeyt, tras convertirse al cristianismo. El obispo de Zaragoza compró Arcos en 1246, pasando luego a propiedad real. En 1258 el rey Jaime I legó Arcos a Teresa Gil de Vidaurre y en 1269 concedió al Concejo de Teruel los derechos sobre las salinas. Pero en 1272 hizo testamento en el cual dejaba Arcos a su hijo pero se reservaba las salinas para sí mismo. Las salinas continuaron siendo de propiedad real durante siglos. Perteneció a la Sobrecullida de Teruel en 1446, a la Sobrecullida de Montalbán de 1488 a 1495, a la Vereda de Montalbán en 1646, al Corregimiento de Teruel de 1711 a 1833 y, por fín, consiguió ayuntamiento propio en 1834.
Lugar donde estuvo el Portillo de Manuel Murria.