El recinto amurallado de Alhama se situaba en la zona oriental de la actual población, rodeando al caserío más antiguo que hoy alberga la iglesia y los edificios más representativos. Este lugar forma una meseta con escarpes o tajos cortados por el río durante millones de años que le otorgan un gran poder defensivo. En su mayor parte discurrían los muros al borde de los cortados rocosos verticales, especialmente en su vertiente meridional, los más inaccesibles.
Los muros comenzaban y terminaban en la alcazaba, situada al Oeste, defendiendo el punto más accesible de la meseta. Debieron crear una estampa impresionante como así aparecen en grabados antiguos, pero poco es lo que ha quedado.
Parece que contó con cuatro puertas. Dos principales, la de Málaga al Sur y la de Granada al Norte; y dos secundarias, la del Agua y la de la Mina, impresionante, aunque eran un pequeño portillo tan solo. Tuvo algunos cubos cuadrangulares de trecho en trecho y de lo que podría ser un antemural, aquí llamado barbacana, en el flanco Noroeste, todo construido en tapial sobre base de mampostería.
De todo ello se ha conservado más bien poco. Restos de muro de mampostería en la zona de los cortados del río Alhama y que se confunden en muchos casos con obras posteriores o que sirven de muro de contención del propio terreno. Y, especialmente, la Puerta de la Mina, en mal estado y peligrosa, pero todavía espectacular.
A continuación pasaremos a explicar todos los elementos de la muralla uno por uno comenzando en la parte septentrional de la alcazaba.

En el callejero de Alhama han quedado algunos topónimos que recuerdan la existencia de la cerca, como el Adarve de los Remedios, situado al Norte. Por aquí se encontraba la torre de las Carnicerías, desparecida por completo.

Lugar en que estuvo la Puerta de Granada, una de las principales de la ciudad. Se comunicaba directamente con la medina y la mezquita mayor y los principales órganos administrativos. En el siglo XVI se instalaron en su torre unas campanas, denominándose a partir de entonces Torre de las Campanas.


Lugar en que estuvo la Puerta del Agua, como atestigua el cartel junto al muro. Desde aquí, a través de las escalerillas del Diablo, se desciende hasta el río.

Extraña construcción. Posiblemente formara parte de la cerca.
Torre de los Escaladores. Es llamada así porque los moros intentaron tomar la ciudad escalando por esta torre.


Muralla de la Mina. Este sector es atribuído a la cerca.

Y llegamos al elemento más espectacular de todo el conjunto, la Puerta de la Mina. Al principio comienza con una estrecha escalera tallada en la roca, pero al poco tiempo, se convierte en un claustrofóbico túnel zigzagueante que desciende hasta el río, donde se encuentra el portal propiamente dicho. Esta obra está en muy mal estado. Hay grandes grietas y desplomes recientes. Parece que el ayuntamiento tiene previsto cerrarlo al público para evitar accidentes, pero en el momento de nuestra visita (diciembre 2023), todavía se encontraba abierto.





Puerta de la Mina. El terremoto de 1884 desgajó unas grandes rocas que quedaron a muy escasa distancia del portal.

Así quedó la entrada a la Puerta de la Mina, tras el terremoto. Actualmente, el mortero se ha descompuesto y los mampuestos se sueltan con facilidad.

Flanco meridional, sobre los tajos del río. En la base de las casas quedan algunos muros que podrían pertenecer a la cerca.



Lugar en que estuvo la Puerta de Málaga, junto a la alcazaba.