El perímetro de la cerca urbana discurría, partiendo desde la torre, por la c/Nueva en descenso hacia la c/Mayor, volviendo a ascender por la c/Maestro Felipe Pedrell, pasando por delante de la iglesia y del cementerio viejo, para enlazar de nuevo con la torre a través de la c/ del Raval.
Prácticamente desaparecidas, tan solo ha quedado una torre con el arranque de un pequeño lienzo. Esta torre es llamada Torre de la calle Nueva.


Frente Noreste.
Torre de planta cuadrada (5 m de lado), con fábrica de mampostería y algunos sillares en dos de sus esquinas, entre los que se aprecian unos pocos almohadillados. En la esquina opuesta aparece el sillarejo. Todas las piedras están trabadas con mortero de cal. El lienzo que ha quedado adosado tiene la misma fábrica en la actualidad, pero es de suponer, al ser la cerca de construcción posterior a la torre, que era diferente. Se cree que la torre estuvo almenada y que le falta altura. Tras la restauración se habilitó una terraza mirador a la que se asciende por una moderna escalera metálica. Desconocemos si tuvo puerta, aunque ahora le han abierto una. Conserva aspilleras, una en su frente Noreste y tres en el Noroeste. Su interior ha sido muy alterado al transformarlo en sala de exposiciones.
La cerca contaba con cuatro puertas de acceso. Una en el extremo de la calle Mayor, otra frente al Raval, otra en el camino de Amposta y la última en el camino del cementerio.
La torre podría ser de los siglos XIV o XV. Ante el constante peligro de los ataques de piratas berberiscos se levantó una cerca en el siglo XVI, sin derribar la torre, para proteger el incipiente caserío de Alcanar. La noche del 2 al 3 de septiembre de 1981 se desplomó parte de la torre, cayendo por suerte en la parte de la c/Nueva y sin causar víctimas. Entre 1983 y 1984 fue restaurada por el arquitecto Alfred Pastor Mongrell. Actualmente es la sede de la Asociación de Amas de Casa de Alcanar o, por lo menos así lo indica el cartel existente en la puerta.


Imagen antigua de la torre.
