Muralla Medieval de Segorbe

Este primer recinto construído por los romanos y reformado por árabes y cristianos perduró hasta el siglo XV. Su perímetro desciende del castillo para continuar a lo largo de la c/ Argén hasta la Torre del Botxí, y luego, hasta la Torre de la Cárcel. Sigue por el interior de los edificios de la c/ Colón hasta la catedral, y más adelante el Arco de la Verónica situado en la Plaza de la Cueva Santa, c/ Santa Ana, c/ Purísima y por la Plaza de las Almas asciende de nuevo para empalmar con el castillo.

Se conserva un largo lienzo en la c/ Argén, posiblemente romano; las grandes torres del Botxí y de la Cárcel, unidas por un paño de muralla oculto por unos edificios que iban a ser derribados próximamente. Conserva torres muy transformadas, como la de la catedral o la del Archivo. De los portales quedan dos, el Arco de la Verónica y el Portal de Teruel. Algunos lienzos de muralla han sido absorbidos por las construcciones modernas. Lo demás ha sido demolido. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grabado de Juan Fernando Palomino, de finales del siglo XVIII, en el que se pueden observar las defensas de Segorbe.

 

 

 

Primer lienzo de la c/Argén que nos encontramos al bajar del castillo.

La muralla romana tenía fábrica de cantos rodados trabados con cal, con estacas transversales de olivo y sabina para reforzar. El espesor era de doce palmos para que dos hombres pudieran andar sobre ella al mismo tiempo. Su altura era de más de 40 palmos y la de las torres de 87 y solo tenía tres puertas. La configuración que podemos ver hoy día de la muralla corresponde a la Baja Edad Media, pero su trazado sigue el de la muralla islámica, y ésta, la de la romana. Tiene 1.200 m. de perímetro aproximadamente, de los cuales se conservan 450, muchos de los cuales permanecen ocultos por edificios modernos. El área que encierra cubre una superficie de 7 Ha. Su fábrica es la mampostería unida con mortero de cal y grava. En algunos tramos está enlucida con argamasa. También aparece sillería en ciertas zonas necesitadas de mayor refuerzo. La altura es muy diversa, pero ronda los 10 m. y la anchura  es superior a los dos metros. Quedaba reforzada por numerosas torres de trecho en trecho, la mayoría de las cuales han desaparecido. En 1836 todavía quedaban, citadas por el Canónigo Cortés, la del Botxí, de la Cárcel, la que se ocultaba detrás de las casas del hospital, las dos del Arco del Palacio, la de la catedral, la torre del Archivo, el “cubo de detrás de mi casa”, las dos torres de la Puerta de la Verónica y las que habían en la Puerta de los Jurados. En el flanco Norte las torres son de planta cuadrada o rectangular, mientras que las del Sur, son circulares o semicirculares. Contaba con ocho puertas.

 

 

 

Lugar donde estuvo el Portal de Sopeña.

Durante nuestra primera visita en el año 1999, la muralla se encontraba en un estado lamentable de abandono, con algunos sectores caídos, desprendimientos y repleta de vegetación silvestre entre sus piedras. Pero en algunos puntos se distinguían sillares ciclópeos que no costaba imaginar fueran de factura romana. En el año 2007, en nuestra segunda visita, el cambio fue notable. Tanto, que parecía un muro levantado de nueva planta. Se perdió el carácter antiguo al construirse una nueva muralla. Y en el año 2014 encontramos que se había rizado el rizo. Los pequeños contrafuertes que apoyaban el muro se han convertido en cubos y se ha recrecido la altura construyendo unas almenas, que no existían.

Lugar del antiguo Portal de Argén.

 

 

 

Uno de los cubos contrafuerte situados en la c/ Argén.

 

 

Lienzo procedente de la c/Argén en su unión con la Torre del Botxí. Este tramo estaba oculto por unas viviendas derribadas recientemente.

Torre del Botxí: Construída a mediados del siglo XIV. Es de planta circular con diámetro de 12 m. y una altura conservada de 18’5 m. Consta de dos cuerpos, el inferior, de unos 8 m. de altura es macizo y el superior con muros de tres metros de espesor y abierto hacia el interior de la población al estilo de las Torres de Serranos, de Valencia. Conserva tres troneras. Su fábrica es la mampostería de cantos rodados de río trabados con mortero de cal. En el cuerpo superior aparecen sillares de refuerzo. Por su parte interna tiene forma de hexágono seccionado. En 1971 fue enlucida con una gruesa capa de cemento. El acceso a su interior se lleva a cabo desde el adarve de la muralla, por una pequeña puerta de sillería con arco escarzano que atraviesa todo el espesor del muro en sentido oblícuo. Este piso presenta bóveda de crucería nervada apoyada sobre ménsulas. Desde aquí se accede a la terraza por una escalera de sillería. Recibe este curioso nombre porque junto a ella estaba la vivienda del verdugo (Botxí, en valenciano). 

 

Portal de Teruel: Es llamado así porque desde aquí salía el camino hacia dicha ciudad. Se encuentra protegido por la Torre de la Cárcel. Es de tipología sencilla, situado en la línea de la muralla de forma directa. Presenta un arco exterior de medio punto realizada en excelente sillería, mientras que el arco interior es escarzano. Todavía conserva los huecos en las jambas para la sujeción de las puertas de madera.

Torre de la Cárcel: Se encuentra situada en la c/ Colón y fue levantada entre los siglos XIII y XIV. Su planta es circular, con 21 m. de altura y 9 m. de diámetro. Su obra es de mampostería de mediano tamaño trabado con argamasa de cal. Se utiliza sillería en algunas partes interiores y en la pared exterior de la escalera de caracol. Consta de dos pisos. El inferior, de planta cilíndrica y mayor diámetro, alberga una estancia abovedada dividida en dos, que funcionó como mazmorra hasta mediados del siglo XX. El segundo piso está dividido interiormente en dos plantas de sección octogonal, con bóvedas de crucería de estilo gótico y aspilleras. A la sala superior se accede por una escalera de caracol incrustada en el muro. El espesor de sus muros es de dos metros. Es también muy interesante, la amplia escalera de acceso exterior, de estilo gótico, que comunica con el primer cuerpo de la torre a través de un arco de medio punto. También sufrió, en 1971, el mismo tipo de enlucido que la torre del Botxí.

Aspecto interior y exterior de la Torre de la Cárcel y del Portal de Teruel, adosado a ella.

Base ataludada de la torre.

Luego viene la Torre de la Capilla de San Gil: Es de planta semicircular y queda oculta por las casas nº 52 y 54 de la calle Colón. En la actualidad, todavía no es visible.

 

 

Portal del Hospital: Puerta desaparecida que se encontraba en la plaza del Obispo Ahedo.

Portal de Altura: También ha sido llamado del Mercado, del Palacio, de la Catedral o de la Fruta. Fue derribado y en su lugar se construyó en los años 60 un arco con un pasillo elevado que lleva de la catedral al palacio episcopal. Sorprendentemente, en un lado se mantuvo parte de uno de los cubos circulares que defendían este portal.

Restos del antiguo torreón circular de la muralla.

 

Torre de las Campanas: Actual campanario de la catedral, levantado sobre una torre circular que flanqueaba una de las puertas de la muralla. Destaca su curiosa planta trapezoidal. En su base se aprecian todavía los restos del antiguo torreón. Se construyó en el siglo XIV, con motivo de la refortificación a causa de la Guerra de los Dos Pedros. Aún conserva aspilleras, utilizadas incluso durante las guerras carlistas.

 

 

 

Torre de Santa Bárbara: Llamada popularmente “torreta”, es gemela del campanario pero con menor altura. Es maciza hasta los 18 m. y tiene fábrica de sillería. Conserva dos aspilleras.

Torre del Archivo: En su origen era de planta circular, pero fue transformada en 1417 por el obispo Juan de Tahust para ubicar en ella la Sala Capitular de la catedral y convertirla en una de planta cuadrada.

Cubo del Canónigo Cortés: Se trata de una torre semicircular construída junto a la anterior. Es similar a la del Botxí y a la de la Cárcel. Su fábrica es la mampostería de cantos rodados trabados con mortero y enlucido encima. Conserva 18 m. de altura. No es visible al quedar oculta entre las casas.

 

Portal de la Verónica: Recibe este nombre porque tiene adosado en la parte posterior un relieve de la Santa Faz. Se encuentra situado en la Plaza de la Cueva Santa. Estaba flanqueado por dos torres circulares que fueron derribadas. También se derribó la parte superior del muro para darle más luz a la calle. Forma un arco de medio punto con largas dovelas de 145 cm.

Portal de Valencia: Estuvo situado en la Plaza de San Pedro pero fue derribado en el siglo XIX. También se le llamaba Puerta del Genovés o del Almudín.

Portal de la Morería: Otra puerta desaparecida que se situaba entre la Plaza de Santa Ana y c/ Tirador.

En el siglo XIV, el rey Pedro IV ordenó reforzar las murallas de Segorbe. Fue en esta época cuando se levantaron las torres de Botxí y de la Cárcel. Tras la guerra con Castilla (1356-1365) las murallas quedaron muy arruinadas por lo que se produjeron nuevas reformas con motivo de otra nueva guerra con Castilla. En 1417 el obispo Juan de Tahust construyó el Aula Capitular aprovechando un torreón de época romana (Torre del Archivo). En 1496 se abrió un nuevo portal en la muralla llamado Portal del Hospital. Se volvieron a reforzar las murallas con motivo de las Germanías entre 1520 y 1521.

Reconstrucción hipotética de Segorbe en la Edad Media.