Monasterio de San Jerónimo de Cotalba

A un par de kilómetros al Norte del pueblo, junto a la autovía CV-60.

Bastante buen estado, aunque con cierto abandono por parte de sus propietarios y su utilización como finca agrícola hace que algunos edificios presenten grietas y destrozos importantes.

Torre Mayor. Algo adelantada al cuerpo principal de habitación, con cierto aire de torre albarrana, tiene cuatro niveles o pisos marcados por cordones de piedra y una terraza almenada. El último cuerpo fue utilizado como campanario como muestran sus vanos. La planta baja fue utilizada como sacristía. La cubierta es del siglo XVII y tiene decoración esgrafiada en azul y blanco, oculta por repintes posteriores.

 

 

Vista general del monasterio, protegido por una gran torre. Y atrio de entrada al mismo.

Monasterio fortificado que forma un gran conjunto monumental totalmente cercado y construído en estilo gótico en el cual destaca su gran torre almenada. Son muy interesantes los claustros de crucería gótica, el antiguo refectorio, la biblioteca, la sala de armas y la capilla actual pues la primitiva iglesia fue destinada a otros usos. Tras su venta durante la Desamortización sus tesoros artísticos fueron esparcidos, encontrándose el retablo mayor (1579) en la iglesia de Rótova, el órgano en las Escuelas Pías de Gandía y la campana mayor en Jeresa. Destacaba la gran custodia, considerada como una de las obras de orfebrería del siglo XVI más interesantes de España, pero fue trasladada a Gandía y fundida en 1936. En la torre mayor se encuentra una copia de la inscripción en valenciano antiguo que recuerda la fecha de la fundación y el nombre de su fundador. La configuración actual del edificio es fruto de las últimas transformaciones realizadas en el siglo XVIII. El agua que abastecía al monasterio proviene de la fuente de la Batlamala, distante 5 km. y era traída por un acueducto gótico de piedra que todavía sigue en pie en muchos de sus tramos.

Escudo existente en la entrada, perteneciente al duque de Gandía, Alfonso de Aragón. En sus cuarteles aparecen las barras de Aragón, la flor de lis y un león, que alude a la historia del duque, que en sus últimos años se retiró a una cueva a vivir como un león.

Torre del Prior. Es la otra torre defensiva con que contaba el monasterio, pero está muy transformada. Se sitúa en la esquina opuesta y se cubre con tejado a cuatro aguas. Sus elementos defensivos han desaparecido.

Puerta de entrada al edificio.

 

 

 

 

Garitón situada en la parte trasera de la cerca.

Fue fundado en 1388 por monjes del primitivo cenobio de jerónimos establecidos sobre el cabo de San Antonio, al pie del Montgó, veinte años antes y que había sido asaltado por piratas berberiscos. El duque de Gandía les cedió tierras en el lugar morisco de Cotalba y el Papa Clemente VII autorizó en 1390 el traslado. Protegido por los duques de Gandía, este monasterio aumentó sus pertenencias hasta llegar a formar un señorío territorial. Aquí se alojaron Felipe II, Felipe III y San Vicente Ferrer y de aquí salieron los fundadores de los monasterios de Guadalupe, Zaragoza, Barcelona y Córdoba. En tiempos de la Desamortización fue adquirido por Federico Trenor Palavicino, el cual lo convirtió en finca agrícola y residencia particular, evitando así su destrucción. Actualmente sigue siendo de propiedad particular, perteneciendo a los condes de Trenor.

Puerta  de la iglesia.

Espléndidas bóvedas de crucería del claustro.

Interior de la iglesia.

Acueducto gótico.