
Vista meridional.
Está situado en el llamado Cabezo de la Corona o Cabezo de la Cobertera, de 254 m. de altura, cerro cónico con la cima amesetada, muy característico en esta zona. Se ubica justo en el límite municipal con el municipio de Blanca, a un kilómetro y medio al Sur de Abarán. Se puede llegar con vehículo hasta su misma base. Carece de accesos, pero su ascenso no reviste demasiada dificultad. Mantiene contacto visual con los castillos de Cieza y Blanca.
Su estado es muy malo. La fuerte erosión de siglos ha reducido su superficie, destruído su acceso y desintegrado la altura de sus muros de los que han quedado tan solo los cimientos. Y eso solo de unos pocos. Desde que se excavó y se puso en valor entre 1988 y 1990, no se ha vuelto a hacer ninguna obra de conservación. Ha sufrido numerosos actos vandálicos.
Vista septentrional.

Único granero fortificado de España y edificio excepcional en el conjunto europeo. Su superficie actual ronda los 700 m2 aunque es evidente que debió ser bastante mayor. En el momento de su excavación, en su cima aplanada contaba con más de treinta habitáculos conservados a nivel de cimientos. Todos ellos presentaban su parte exterior a modo de cerca amurallada. También conserva un aljibe (15 m3) con fábrica de tapial y un pequeño cuerpo de guardia para un vigilante. Pero en la actualidad (julio 2022), apenas cuesta distinguir algún elemento. Su fábrica es el tapial y la mampostería unida con mortero de yeso. Todo bastante frágil, lo que ha llevado a su casi desaparición.
Este tipo de graneros son abundantes en el Suroeste de Marruecos, donde son llamados “agadir”. Cada familia tiene su granero personal, con diversos departamentos defendidos por una sola fortificación, donde se almacenan los productos de la cosecha, esencialmente el trigo, la cebada, el aceite, etc. Los agadires están construidos con piedras en lugares de acceso extremadamente difícil, algunos de ellos incluso con accesos secretos.


Otro de los muros dispersos.

Explanada superior, con cimientos de muros. Al fondo, Abarán.
Este granero o “agadir” perteneció a la alquería de al-Darrax, situada en el Valle de Ricote. Como su topónimo indica, la alquería debió ser fundada por los Banu Darrax, pertenecientes a la tribu de los beréberes Sinhaya. La fortaleza estuvo en funcionamiento entre los siglos XI y XIII. Es citada el 15 de abril de 1244, como “el castillo de Aldarache con su villa” cuando fueron entregados al señor Sancho de Antillón. El lugar fue asolado, en 1266, con la sublevación mudéjar. Desde el año 1285, la alquería pasó a depender de la encomienda santiaguista de Ricote, cuya población era mayoritariamente mudéjar. Al-Darrax también fue citada el 16 de mayo de 1304, cuando Jaime II otorgó las rentas de sus vecinos al caudillo Alabbez Abenrraho y su hueste. Finalmente, el lugar fue despoblado durante el siglo XIV. La fortaleza, olvidada ya su función de granero, fue ocupada en el siglo XV, al mismo tiempo que lo fue el lugar de Aldarrax, donde se documenta una población de 15 vecinos cristianos en 1468. Una incursión realizada por el granadino Muley Abulhasán en 1477 despobló todo el Valle de Ricote. Con esta acción militar se abandonó definitivamente el lugar de Aldarrax. No obstante, todavía fue citado en 1591 como “Castillico de Darrax” pero señalando que estaba en ruinas.
Fue excavado arqueológicamente entre los años 1988 y 1990, por unos investigadores franco-belgas. Se llevaron a cabo tres campañas en las cuales se descubrió la existencia de un granero comunal fortificado de época bereber de finales del periodo almohade, constituyendo el primero y único caso en España.

El Cabezo de la Corona visto desde el castillo de Blanca. Por detrás asoma la población de Abarán.
La erosión deja rocas en voladizo que acaban cayendo. Así, poco a poco, se va reduciendo su superficie.
