
Se encuentra situado en la ensenada de El Tolmo, cercano al término municipal de Tarifa, en el interior del parque natural, en lugar muy agreste e inhóspito. Sobre un promontorio rocoso que penetra en el mar como si fuera una península. Mantiene contacto óptico con la Torre de Guadalmesí, al Oeste y en término de Tarifa, y con la Torre del Fraile, al Este. Aunque una pista forestal, en bastante mal estado en el momento de nuestra visita, llega hasta él, atraviesa zona militar y sólo se permite el paso a pie. Creemos que es mejor camino por el sendero que discurre por la costa y que comienza en la Urbanización Getares.
Muy mal estado. Aunque quedan muchos más restos que en la mayoría de fuertes de Algeciras. La pequeña península donde se sitúa está muy afectada por la erosión marina. Las olas golpean directamente contra las paredes del fuerte destrozándolas. Nosotros ya no encontramos ningún vestigio del embarcadero nombrado por tantos visitantes (finales de 2021).

Frente Norte. Abajo, junto a la playa, aparece el muro del muelle. El tramo que se metía en el agua ya no está.
Fuerte abaluartado. Está formado por una batería encarada hacia el mar y dos baluartes en la parte de tierra. Los dos baluartes estaban conectados por una muralla de cuatro metros de altura con la puerta, un foso salvable con un puente levadizo y una empalizada de madera. El resto de la construcción se hallaba protegida por los propios acantilados de la roca en la que estaba construida incrementados en altura en los flancos más cercanos a los baluartes. En el extremo Suroeste del promontorio, en el punto más elevado y de cara al mar se encontraba una batería de 250 m2. Esta batería tenía capacidad para cuatro cañones de a 24 y otros cuatro de a 18, ambos ampliables al doble en caso de necesidad. Tras la batería se localizaba un alto parapeto a la barbeta que protegía las instalaciones interiores edificadas en una superficie de 500 m2, los cuarteles para la tropa, los cuarteles para los oficiales, el almacén de artillería, la capilla y el polvorín. El fuerte mantuvo una guarnición fija, que según para lo que fue diseñada debía constar de un capitán, subalterno, dos sargentos, 4 cabos y 40 hombres de infantería y, un sargento y 14 hombres de artillería desde el momento de su construcción. Junto al baluarte Norte se construyó un pequeño embarcadero que se adentraba unos metros en el mar y que permitía la comunicación por mar con las ciudades cercanas y el resguardo y avituallamiento de los barcos que pasaran por la zona.

Parapeto y rampa que asciende a la batería.

Se construyó en el lugar en que ya existía una antigua torre medieval del siglo XVI. En la década de 1720 se construyó una primera batería militar provisional en El Tolmo que ya en 1730 contaba con una pequeña guarnición de un subteniente y 11 soldados pertenecientes a la compañía de Escopeteros de Getares. Este fuerte en principio no formó parte del proyecto de fortificación de la Bahía de Algeciras llevado a cabo por el ingeniero Jorge Próspero de Verboom, pero más tarde terminó por unirse.
En 1740 fue destruído por un navío inglés cuando el mercante español “Galera de Invierno” procedente de Algeciras con destino a Ceuta fue interceptado e intentó resguardarse en su muelle. Tras este incidente y ante las peticiones del gobernador de la ciudad de Ceuta se decidió reconstruir y ampliar el fuerte. El proyecto inicial fue realizado por el ingeniero militar Lorenzo de Solís en 1740 y se terminó de construir en 1741, siendo las obras dirigidas por los alarifes algecireños José de Molina y Francisco de León, y financiadas por la Caja de Obras de Ceuta. En 1742 se proyectó una ampliación del embarcadero destinado a facilitar el atraque de un mayor número de embarcaciones y aunque en años posteriores se realizaron varias obras la falta de presupuesto y los temporales frecuentes en la zona llevaron a que en 1761 el muelle y varios elementos de la fortificación se hallaran en ruinas.

Frente oriental. Las olas ya han derribado parte de la batería.
Frente Norte.

Desde 1751 hasta 1755, albergó de nuevo al cuerpo de Escopeteros de Getares que tras la destrucción de la batería original se habían trasladado a un cuartel en la ensenada de Getares. Sin embargo, como poco tiempo después de su construcción los temporales fueron reduciendo su estructura y aumentando el deterioro, la fortificación fue viéndose insuficientemente guarnecida. Así, en 1800, apenas tenía dos cañones de a 24 y tres de a 18 y un oficial, un cabo y 8 hombres de infantería y un cabo y 2 artilleros. En 1811 fue volado por zapadores ingleses para evitar que cayera en manos de las tropas napoleónicas. Los posteriores proyectos de reconstrucción, como el presupuestado con 350.000 reales en 1821, nunca se llevaron a cabo y las ruinas de la instalación permanecen hoy día totalmente olvidadas a la espera de una imposible recuperación.

Frente al fuerte, vemos la Torre de Guadalmesí.